Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Meteorología | Lluvias | Pirineos

La primavera deja un 50% más de lluvia de lo habitual en España

La Sierra de Grazalema en Cádiz es el lugar más lluvioso de la Península Ibérica
Redacción
martes, 26 de junio de 2018, 00:24 h (CET)


Fotonoticia 20180621140757 640

Esta primavera es ya la más lluviosa en los últimos 69 años en el Pirineo, con municipios que superan con mucho los 600 litros por metro cuadrado desde el pasado mes de marzo. Así se desprende de los datos del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC). Sin embargo, muy pocos saben que donde más llueve en España es en Cádiz.



La orientación de la Sierra de Grazalema es favorable a la lluvia porque encauza el viento húmedo de Poniente, favoreciendo las condiciones perfectas para que precipite. Y lo hace durante todo el año tanto que, de media, caen más de 2.100 mm de agua anuales. En ocasiones, se ha superado con creces esta cifra, incluso se superan los 4.000 mm.


Durante los meses de marzo, abril y mayo, la sierra de Grazalema ha registrado la mayor serie de precipitaciones de los últimos 105 años.



Una curiosidad es que, aunque estén en la parte más lluviosa de la Península Ibérica, los pueblos que habitan la sierra llevan las paredes pintadas de blanco. Antiguamente, se pintaban con cal para repeler la fuerza del sol puesto que la ubicación excepcional de Grazalema hace que cuando sale el sol comparta la climatología cálida y templada de los pueblos vecinos gaditanos con temperaturas próximas a los 15ºC grados de media.



Su localización al sur de la península hace que, a pesar de la cantidad del agua acumulada, la zona disfrute de un clima soleado la mayor parte del año. La humedad, junto con las temperaturas templadas y las abundantes horas de sol, hacen de la Sierra de Grazalema un espectáculo de vegetación exuberante que concentra más de 1.375 especies.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto