Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Papa Francisco

Francisco ha sido el 266 Papa sucesor de San Pedro

Hemos terminado la Semana Santa, una semana pasada por agua en bastantes sitios desluciendo las estaciones de penitencia que tienen por costumbre salir a la calle las distintas hermandades a lo largo y ancho de nuestra geografía en una reproducción de imaginería religiosa reproduciendo escenas de la vida de Cristo de nuestra religión católica.

Francisco ha muerto: ¿y ahora qué?

La noticia ha conmocionado al mundo: el Papa Francisco ha fallecido. Tras 12 años al frente de la Iglesia Católica, su partida no solo marca el fin de un pontificado singular, sino que deja una pregunta abierta y profunda: ¿qué frutos dio su misión? Porque Francisco no fue un Papa más. Fue un pastor que, con gestos simples y palabras directas, quiso poner al Evangelio en un lugar central. Un pontífice que incomodó a muchos, pero también despertó conciencias dormidas.

¿De verdad somos creyentes?

Hoy todos los católicos del mundo lloran porque el Papa humilde, el Papa de los pobres, el Papa sin alharacas ha fallecido. Contemplando este hecho desde el plano humano, pegados a la tierra, ciertamente es una pérdida irremediable e insustituible.

Francisco, el papa no comprendido

El Papa Francisco se fue rodeado de las tres personas de las que siempre fue mensajero: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Hoy, todos, miramos al cielo y la duda, que siempre acompaña al hombre, suaviza las críticas y realza las cosas buenas. 

​Protocolo del Vaticano tras la muerte del papa Francisco: rituales simplificados y un nuevo cónclave

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

Tiene dos y cuelgan bien

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Lo que sabía Francisco

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

Francisco, amigo del alma de los pueblos del mundo

Con este artículo, como militante de Unificación Comunista de España, envío nuestro más humilde y afectuoso abrazo a la comunidad católica mundial en estas horas tristes; y expreso nuestro profundo deseo que las semillas de paz y justicia, que Francisco plantó, echen profundas raíces, y den nuevos y fecundos frutos.

Francisco: la revolución de la misericordia y los márgenes como centro

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

«Bergoglio siempre buscó ser líder y, justo cuando dejó de hacerlo, le llegó el papado»

El escritor extremeño Javier Cercas se marchó a Roma, acompañó al papa Francisco a Mongolia y le hizo la siguiente pregunta: «¿mi madre verá a mi padre más allá de la muerte?». Fruto de toda esta peripecia es la publicación de su nuevo libro, ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (Penguin Random House), donde relata todo lo acontecido en el viaje y bastantes cosas más. El libro -Cercas lo considera una novela-, ha tenido una acogida más que excelente.

Francisco, un papa diferente

Desde que Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo del 2013, su pontificado ha sido una lucha constante entre la renovación y la resistencia interna. Con una visión clara de lo que la Iglesia Católica debía ser en el siglo XXI, Francisco ha desafiado estructuras de poder, ha sacudido los cimientos de la curia y ha tratado de acercar a los fieles que históricamente habían sido rechazados por la institución.

Legado del Papa Francisco

Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la "Franciscomanía”, fenómeno sociológico que logró que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del poder Vaticano ni ideario previo conocido, se convirtiera en icono de la juventud e insuflador de vientos de cambios en la Iglesia.

​Deseamos que el papa Francisco se recupere

Hoy, vamos a abordar la grave situación de la salud del papa Francisco, hospitalizado inicialmente por una infección respiratoria, que se ha ido complicando, por lo que -a la hora de escribir esta columna- sigue siendo crítica e incierta. Desde esta modesta columna le deseamos la más pronta y total recuperación. Y nos unimos a los mensajes de apoyo y simpatía que el pontífice Francisco está recibiendo de numerosos líderes y organizaciones progresistas y revolucionarias de todo el mundo.

​Diez lecciones de liderazgo del Papa Francisco en Estrasburgo

El liderazgo actual enfrenta una crisis profunda: domina la egolatría, el ansia de poder y la indiferencia. Sin embargo, los discursos del Papa Francisco el 24 de noviembre de 2014 en el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa brindan una perspectiva transformadora, que pueden servirnos para trabajarlo en este año nuevo, 11 años después. Aquí recopilamos 10 lecciones de liderazgo basadas en sus mensajes, aplicables tanto en el ámbito político, empresarial, familiar y personal.

La petición del Papa: la esperanza nunca defrauda

“En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.La definición jurídica de genocidio adoptada en este caso ha sido objeto de numerosas y justificadas críticas vinculadas generalmente a la excesiva rigidez de la caracterización, que exige un singular elemento subjetivo del injusto, consistente en una intencionalidad destructiva explícita en el autor y que, al propio tiempo, excluye como víctimas probables de genocidio, entre otros, a los grupos políticos.De todas maneras, esta distinción no necesariamente debería aplicarse para delimitar lo que ocurre en Gaza. Pasa que, durante la modernidad, el genocidio tiene -según el autor al que recurrimos- características precisas que lo diferencias de las grandes masacres cometidas en tiempos pretéritos.

El reencuentro con el Papa Francisco

Jorge Manrique, poeta y hombre de armas, dejó en las “Coplas por la muerte de su padre” una sentencia que ha devenido tan inmemorial como cierta en algunas ocasiones: «…cómo a nuestro parescer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor». No soy una persona nostálgica ni suelo aferrarme a tiempos pasados para contemplar una foto amarillenta y llorar a veces de lo que fuí o de lo que fueron mis familiares, amistades o de las aventuras y desventuras del pasado.

Analizando la cultura del descarte

Hace unos cuantos años el Papa Francisco realizó en su encíclica “Laudato Si” (2015) una denuncia que en su momento sonó poderosa y se fue diluyendo, como todo en este mundo líquido: criticó una sociedad que trata a las personas y a los recursos naturales como objetos desechables, promoviendo de esta manera un estilo de vida basado en el derroche y la falta de respeto por la dignidad humana y el ambiente.

Francisco

Si recorres con la mirada el friso de ambos laterales de la Basílica de San Pablo Extramuros, nos encontramos con los retratos de los 266 Papas que han dirigido la Iglesia. Desde San Pedro hasta nuestros días. Estos medallones están confeccionados con teselas, que forman un mosaico en el que se incluye el nombre del pontífice plasmado en dicho retrato.

Isabel la Católica, Santa Teresa y el Papa Francisco

Escribo este artículo desde Caracas, cuna de buena parte de los próceres americanos, donde quizá haya más ilustres hijos por metro cuadrado que en ninguna otra, como Bolívar, cuya estatua ecuestre veo a diario, paseando con mis perros, en el próximo a Ferraz, mi calle.

Bendiciones

En estos días se han sucedido las declaraciones extremistas, transmitidas por unos y otros, ante la aprobación por parte del Papa Francisco de un documento del DDF (antiguo Santo Oficio), por el que se autoriza que los sacerdotes bendigan a parejas homosexuales y a parejas de hecho heterosexuales.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris