| ||||||||||||||||||||||
La trama va avanzando en zigzag, esto es, alternadamente, se suceden los capítulos en los que uno de los dos protagonistas marca la impronta, porque, sí, dos son los protagonistas, y dos son las historias que hacia el final acabarán confluyendo al estar impulsadas por el mismo combustible, si bien con propósitos antitéticos, ya que Cifu y Guti encarnan respectivamente el paradigma de la salvaguarda y transgresión de la ley.
Ahora que estamos en el centro de la pandemia, creo que nos hemos refugiado en el placer de lo cotidiano y de lo pequeño y nos hemos visto reconfortados. No sé si, cuando traspasemos esta situación, quedará mucho de todo esto o no, pero quiero pensar que aprovecharemos para vivir un poco más despacio y sacarnos de encima todo lo que no es esencial. A veces como ahora, la vida nos detiene y nos obliga a bajar la velocidad y recuperar el norte para seguir avanzando.
A sus 12 años la familia toda se trasladó a Puerto de Santa Cruz al Sur de la Argentina ya que mi abuelo se radicó allí para ejercer su profesión de médico por un año aproximadamente, por la ocurrencia de organizar un Carnaval disfrazando a todas las chicas y chicos del pueblo se ganó que el cura en el sermón del domingo dijera que “el demonio había llegado a esas tierras”.
Sacco ha configurado la narración de menos a más. En primer lugar, presenta al pueblo dene y su cultura, un pueblo cazador, trampero, que practicaba una economía de auto subsistencia, plenamente sostenible. En este entorno el hombre, el dene, es un animal más, adaptado al medio ambiente que habita.
Las dos monedas son mucho más que un símbolo; representan el arranque de una aventura, de una metamorfosis. Lo viejo y lo nuevo ante un joven al que aún aguarda todo. Y este personaje -como dije en la presentación- me recuerda a un “enfant terrible” de la literatura francesa; a “le noveau Rimbaud”, Raymond Radiguet, autor de una de las novelas más inquietantes del siglo XX: El diablo en el cuerpo.
De manera que dicha situación inicia su andadura tensa cuando aparece un primer cadáver y la capacidad profesional de Mason se sitúa como el de un equilibrista sobre el alambre a diez metros de altura la pista del gran circo de lo humano. Sin embargo no tarda mucho la aparición, de forma extraña y confusa del primer cadáver.
Tengo que confesar que, desde el primer momento, yo quería escribir una historia auto conclusiva, pero cuando llegué a las ochenta mil palabras, me di cuenta de que era algo imposible por todo lo que me quedaba por explicar. Fue gracioso descubrir que mis lectores cero ya lo sabían.
Ya tenía antecedentes sobre la labor literaria de Francisco, lo había confirmado en su breve ficha biográfica publicada en la Enciclopedia de la Literatura en México, a cargo de la Fundación para las Letras Mexicanas:
“Autor de numerosos libros y artículos en revistas y periódicos tanto nacionales como estatales. Compilador de numerosas antologías”.
Sabes que tu novela tiene calidad, porque lo afirman los escritores del jurado. Siempre llevaré con orgullo el hecho de haberlo ganado. Es como un título nobiliario de la literatura, un apellido añadido tal y como dijo en su día Javier Sierra».
Ninguno de nosotros volverá, es una obra tan sumida en el sufrimiento, que recomendaría a todos los géneros humanos y muy especialmente al feminismo de agitada actualidad por considerar su memoria del cercano pasado.
Hoy en día tenemos el gusto de conocer a personas que provocan cautivadora iluminación desde el primer instante en que entablamos una conversación a través de una llamada. Es mágico conocer a personas que ayudan a brillar, que no conocen envidia y que viven lejos del narcisismo, las “mentes brillantes” nunca serán impedimentos para nadie; ellos han nacido para motivar e inspirar a sus seguidores y con sus prestigiosos logros obtenidos se convierten en verdaderos modelos a seguir
Numerosas escenas de la vida cotidiana de hace más de 2.300 años se muestran ante nuestra mirada por medio de las minuciosas peripecias que viven los personajes de esta novela histórica. Puede servir como introducción al contexto histórico, cultural y social de las polis o ciudades estado que existían entonces. Atenas, Esparta, Tebas, Siracusa y Corinto son las que más destacan por su poder o influencia.
Esparcidos desfilan por un escenario los más variados personajes entre los que sobresale la idiosincrasia de la fiel secretaria Della Street dueña y señora de una intuición protectora hacia su jefe, que sin dudar de la capacidad y constancia de nuestro Perry Mason qué sería si perdiera tan fiel observadora crítica.
Aquí me tienes, amigo lector, soportando con pulso firme y amor propio esa cláusura laica instalada entre de las dos Españas, para que nos sirva de acicate y memoria de manera que no se nos borre Antonio Machado, mientras nos defendemos del virus y la multiplicación de los peces de la corrupción, de la mediocridad de una España oficial sumida a modo de padre nuestro de cada día.
El pasado septiembre Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, sumó el tercer tomo de su serie “Documentales: Entrevistas a escritores argentinos”, un aporte al mejor conocimiento de los escritores y poetas de esta nacionalidad que se encuentran concretando sus obras en la actualidad. Cabe subrayar que, como las anteriores entregas, esta se encuentra disponible de modo gratuito —se trata de una edición electrónica— en el link de referencia (1).
Este es el punto de partida de ‘El banquete anual de la Cofradía de Sepultureros’, la nueva novela que Mathias Enard (Niort, Francia, 1972) termina de publicar en Literatura Random House. Son las diez de la mañana del primer viernes de noviembre. El portátil está encendido. Hay silencio en la casa. La pandemia gobierna Barcelona, València, Sevilla, Asturias, León, Albacete, Salamanca...
Sobre la degradación de la sociedad española, Juan Madrid dijo que «Santiago Montero Díaz, mi profesor de Historia Antigua, me explicó que, con la degeneración del Imperio Romano, había gente que iba detrás de las legiones, gente sin personalidad que vivía a su costa y perdía su dignidad. Él decía que a la sociedad española le había ocurrido lo mismo desde la Transición, por la presencia sin ningún control de una burguesía capitalista, salvaje, que lo que quería era ganar dinero por encima de cualquier otra cosa».
Este pasado domingo primero de noviembre del año en curso, se inauguró oficialmente el Festival Internacional Literario: Honrando la Muerte y Celebrando la Vida (FILHMCV) este proyecto es una iniciativa mía y de la escritora, poeta, emprendedora y editora mexicana Ana Ayala.
Lluís Segura (1973) es un director de cine formado en la prestigiosa ESCAC de Barcelona que ha saltado de la gran pantalla a la literatura. Después de rodar su propia película para Netflix, El club de los buenos infieles, de realizar numerosos anuncios televisivos y de ser el asesor creativo de directores como Juan Antonio Bayona, decide irrumpir en el mundo editorial con una novela que a todos nos será cercana: Contagiado de Amor.
Me entero a través de ese reporte que muchos médicos alrededor del planeta, están usando la lectura de poesía en sus tratamientos con personas de todas las edades y en condiciones de salud diferentes; lo mismo en pacientes en fase terminal, que en niños hospitalizados por enfermedades que no ponen en riesgo su vida.
|