Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Biodiversidad

​WWF alerta de que España tiene un “elevado riesgo hídrico” en la producción de alimentos

WWF ha alertado de que España tiene un “elevado riesgo hídrico” en la producción de alimentos. Así lo advierte en un informe en el que analiza los sistemas alimentarios de más de 100 países y propone medidas para “mejorar su sostenibilidad”. La organización recuerda que la manera en que se producen, consumen y desperdician los alimentos a nivel mundial provoca el 80% de la pérdida de biodiversidad y casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un proyecto divulgativo del Real Jardín Botánico-CSIC persigue promover un cambio social para concienciar sobre la pérdida de biodiversidad

La extinción de especies y por tanto la pérdida de biodiversidad a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Según el último informe del IPCC, el efecto del cambio climático está provocando una peligrosa alteración de la naturaleza que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo y a la degradación de los ecosistemas que proporcionan medios de subsistencia y numerosos servicios ecosistémicos.

La COP16 sobre biodiversidad: ¿de qué tratará y qué debe lograr?

“La paz con la naturaleza” es el lema para la 16 Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tendrá lugar en la ciudad colombiana de Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. La COP16 es la primera de las tres COP de este año. Le seguirán la de la convención sobre cambio climático y la convención de la lucha contra la desertificación

​El impacto oculto: cómo ciertas cremas solares ponen en riesgo los arrecifes de coral

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, la protección de los océanos y los arrecifes de coral se ha convertido en una prioridad urgente. A medida que crece la conciencia sobre el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos, también se ha comenzado a prestar atención a los efectos dañinos que tienen algunos productos cotidianos en los ecosistemas marinos.

Mares y océanos, los pulmones azules del planeta

El planeta Tierra también es conocido como el 'planeta azul', y debe este nombre a la vasta extensión de agua que cubre cerca del 71% de su superficie. Los mares y océanos no solo son impresionantes en su magnitud, sino también en su importancia para la vida: producen al menos el 50% del oxígeno de la Tierra y actúan como un regulador climático natural, absorbiendo alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos.

​Madrid da la bienvenida a 3.000 botánicos de todo el mundo en la inauguración del XX IBC

Cerca de 3.000 personas integrantes de la comunidad botánica internacional han asistido al acto inaugural del XX Congreso Internacional de Botánica que hasta el próximo sábado 27 de julio acoge la ciudad de Madrid en las instalaciones de IFEMA. Durante una semana debatirán sobre sistemática, cambio global, genética, ecología, biogeografía, evolución, biodiversidad, o filogenia.

​La FAO lanza plan para apoyar a la agricultura en la biodiversidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

La humanidad ha cambiado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU

La actividad humana ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, mientras un millón de especies de animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción. Además, la desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Red Natura 2000: un santuario de biodiversidad en Europa

La Red Natura 2000 es una iniciativa de la política ambiental de la Unión Europea, diseñada para preservar la biodiversidad en el continente. Creada en 1992, es la red de áreas protegidas más grande del mundo, abarcando cerca del 18% de la superficie terrestre de la UE y el 6% de sus áreas marinas. Protege más de 27.000 espacios naturales con el objetivo de conservar la biodiversidad y garantizar la supervivencia de las especies y hábitats más valiosos y amenazados.

El 75% de los cultivos alimentarios del mundo depende de polinizadores como las abejas

Casi el 90% de las plantas con flores necesitan la polinización para reproducirse y el 75% de los cultivos alimentarios del mundo y un 35% de las tierras agrícolas del planeta dependen en cierta medida de polinizadores como las abejas, que no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, sino que son indispensables para conservar la biodiversidad.

La Unión Europea aprueba la ratificación del Tratado sobre la Alta Mar

La Alianza por la Alta Mar (High Seas Alliance) ha acogido con mucha satisfacción la votación del Parlamento Europeo en favor de la ratificación del Tratado sobre la Alta Mar por parte de la Unión Europea. El Tratado es conocido formalmente como Acuerdo de las Naciones Unidas relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ).

Las extinciones climáticas y retrocolonización desde Canarias hacia África explican la distribución actual de la tabaiba dulce

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.

Solicitan una moratoria para frenar la minería en el fondo marino

Impulsar una moratoria para hacer estudios a largo plazo. Esa fue la solicitud de 115 organizaciones no gubernamentales durante la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Desarrollada en Kingston, Jamaica, la última semana de marzo, la cita tuvo como objetivo evaluar un documento borrador sobre minería marina presentado en febrero, que será decisivo para aprobar o no esta actividad en los océanos del mundo.

Soluciones científicas para un planeta en crisis

En el Día Internacional de la Ciencia y la Tecnología, nos sumergimos en la investigación que está desentrañando los misterios del cambio climático y delineando estrategias innovadoras para mitigarlo. Desde el análisis de la atmósfera y los océanos hasta la protección de la biodiversidad, los científicos están a la vanguardia de esta lucha, desarrollando tecnologías desde la geoingeniería hasta las energías renovables que prometen un futuro más sostenible.

Cada minuto se pierden bosques tropicales equivalentes a diez campos de fútbol

Las zonas tropicales del planeta perdieron el año pasado 3,7 millones de hectáreas de bosques primarios, una superficie ligeramente menor que Bután y equivalente a 10 campos de fútbol por minuto, debido sobre todo al aumento de tierras dedicadas a la agricultura.

​Nueva red de comunicaciones de la Infraestructura Científica Tecnológica Singular de la Reserva Biológica de Doñana

La Estación Biológica de Doñana responsable de la infraestructura científico singular (ICTS) de la reserva biológica de Doñana, cuenta con una nueva red digital de comunicaciones por radioenlace. La actualización de la red amplía la capacidad de ancho de banda existente para dar soporte óptimo a los servicios críticos de telemetría atmosférica, meteorológica, hídrica, fisiología vegetal y estrés hídrico y otros aspectos de interés en el Parque Nacional

Submarinismo en España: las mejores reservas marinas para inmersiones

En las frías aguas de la costa atlántica y cantábrica, en las más cálidas del Mediterráneo, en las inmediaciones de las islas Baleares y del archipiélago canario se ubican los destinos más idóneos para practicar submarinismo en aguas españolas, privilegiadas por tener un clima benévolo y nutridas reservas marinas protegidas.

Un nuevo estudio internacional alerta sobre el impacto significativo del calentamiento global en la biodiversidad de los mares europeos

La ciencia continúa alertando sobre el impacto del calentamiento global y el cambio climático sobre los ecosistemas. Un nuevo estudio internacional, cuyos resultados se han publicado en Nature Communications, advierten ahora sobre los cambios en la biodiversidad de los mares y océanos europeos a causa de la constante subida de las temperaturas.

Las empresas líderes del gran consumo han rebajado, en los últimos 5 años, un 31,1% sus emisiones de C02 y un 19,5% la cantidad de plástico en envases y embalajes

Se ha celebrado en Madrid el 6º Congreso de Desarrollo Sostenible. Durante la jornada se han abordado aspectos como la gestión de los recursos hídricos y de la biodiversidad, cómo implementar modelos de reutilización y rellenado de envases las obligaciones de debida diligencia o si es posible una apuesta empresarial por la sostenibilidad a largo plazo frente a la rentabilidad inmediata para los accionistas.

La Asamblea Mundial sobre Medio Ambiente urge a tomar medidas para afrontar la triple amenaza planetaria

La Sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6) ha concluido con un llamamiento de los delegados a adoptar medidas firmes para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris