| ||||||||||||||||||||||
María del Carmen Calderón Berrocal
María del Carmen Calderón Berrocal es Doctora en Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas; Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia General, Academia Andaluza de la Historia. Es miembro de la Red de Expertos en Patrimonio, Junta de Andalucía, desde 2010; Perito Calígrafo forense en las instancias de oficio y de parte. Fundadora de la Sección de Pericia Caligráfica del Ilmo. Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, de la que también fue presidente. Académica correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia, Cronista Oficial de Cabeza la Vaca, Badajoz. |
![]() |
La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.
En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.
En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.
En el Archivo General de Indias, Cuba, 1281, encontramos una carta perteneciente a la correspondencia que mantiene Juan de Miralles y Trayllon con José de Gálvez. Se trata de un informe de inteligencia sobre movimientos de tropas inglesas.
España, 1931. La República apenas había echado a andar y ya algunos pensaban que el país necesitaba purificarse a golpe de fuego y ceniza. Tanto que criticaban a la Inquisición, terminaron usando las armas medievales del fuego pero con hermanos contemporáneos. En 1931, España estrenaba República con la promesa de modernidad y justicia. Pero no pasaron muchos meses antes de que esa justicia se tradujera en incendios, saqueos y asesinatos.
El término "woke" proviene de la lengua inglesa y, en su origen, se usaba para describir un estado de conciencia social frente a problemas de injusticia racial y social. Literalmente significa "despierto" o "consciente". Su primera aparición en este contexto data de movimientos sociales afroamericanos en la primera mitad del siglo XX.
No hay Semana Santa en Sevilla sin mantillas. Tan cierto como que el río sigue pasando por debajo del puente de Triana y de La Barqueta. Porque la mantilla no es solo un adorno ni un capricho del calendario. Es historia, es tradición, es identidad. Tres siglos -o más- lleva esta prenda cruzando calles y procesiones, desafiando modas y caprichos del tiempo.
Sor Juana de la Cruz, nacida como Juana Rodríguez de la Cruz en 1481 en una familia humilde en Cubas de la Sagra (Madrid), fue una religiosa y mística española que destacó por su vida de fervor religioso, sus dones espirituales y su gran influencia en la vida eclesiástica de su tiempo. Su biografía está marcada por una entrega radical a Dios y a la vida religiosa, además de una serie de eventos extraordinarios que contribuyeron a su fama de santidad.
En las áridas tierras del noroeste de China, donde el viento acaricia las huellas de antiguas caravanas, se descubrió la tumba de una mujer que, hace más de dos mil años, ostentaba una particularidad que desconcierta y fascina: sus dientes teñidos de rojo sangre.
El 23 de febrero de 2025 se celebró la solemne apertura de la Causa de Canonización de Cecilia María de la Santa Faz, la conocida "carmelita de la sonrisa", quien falleció en 2016 a los 42 años tras una dura lucha contra el cáncer de lengua. Nacida en San Martín de los Andes, Argentina, el 5 de Diciembre de 1973, Cecilia creció en una familia numerosa y en constante movimiento debido al trabajo de su padre: militar.
El bosón de Higgs es una partícula elemental que se considera clave en el proceso mediante el cual las partículas adquieren masa en el Universo. Su existencia fue teorizada en el marco del Modelo Estándar de la Física de Partículas, pero su detección experimental se convirtió en uno de los principales desafíos de la comunidad científica.
Las estatuas griegas y romanas nunca fueron los fríos bloques de mármol blanco que hoy nos muestran los museos. No solo estaban pintadas con vivos colores y adornadas con textiles y joyas, también olían. Y olían bien. Un estudio reciente publicado en el Oxford Journal of Archaeology, dirigido por la arqueóloga Cecilie Brøns, ha sacado a la luz una práctica olvidada del mundo antiguo, se trata de la costumbre de perfumar las esculturas de dioses y grandes personajes.
|