| ||||||||||||||||||||||
Kepa Tamames
Supongo que escribo como puro acto de rebelión personal. Y cuando uno tiene familia, es más práctico ―y acaso más cobarde― aporrear un teclado que apretar un gatillo. Huyo en general de ideologías, aunque milito sin problemas y con plena satisfacción en el animalismo, feo nombre para tan noble causa: defender a los más débiles. Autor de Tú también eres un animal (primera guía argumental en español para la defensa teórica de los animales), y Estigma (colección de relatos de muy distinto pelaje). Asimismo, he participado en varios libros corales sobre mi tema de referencia. |
![]() |
Comunicó recientemente el Gobierno de Marruecos la recepción de una carta remitida por Pedro, en la que reconocía este el derecho del país alauí a anexionarse el llamado Sahara Occidental ―provincia española hasta 1975―, con cierta autonomía, pero sin posibilidad en ningún caso de llevar a cabo un referendo de autodeterminación, como reconoció la ONU en su momento, y es motivo de reivindicación desde entonces por entidades locales tanto civiles como militares.
Si naces toro y oyes hablar español a tu alrededor, existen sobrados motivos para preocuparte. A partir de entonces tienes el dudoso honor de haberte convertido en el protagonista de una historia de pasión, de identidad cultural, de negocio y, lo que es peor para tus particulares intereses, de linchamiento público. Todo junto.
Pueden creerme si les digo que el título queda muy lejos de la simple metáfora, al menos en lo que a mi biografía personal se refiere ¿Cuándo pierde uno la inocencia? Supongo que a esta pregunta cada cual responderá de una manera. Habrá quien la pierda tras una experiencia decepcionante que le abre los ojos, o en medio de un viaje iniciático. Quizá en un burdel barato invitado por un tío legionario. Y habrá quien no la pierda nunca porque nunca le afectó tal cosa.
No pretendo abordar en este artículo el fenómeno de los desahucios, tan de moda de un tiempo a esta parte, y sobre el que coexisten posturas antagónicas, todas con algo de razón, por cierto. Me referiré por esta vez a un desahucio en concreto, el que tuvo lugar en mi ciudad ha no tanto, pero sabiendo que ni es el primero ni será el último de esta naturaleza. ¿De qué naturaleza?, se preguntarán. Pues voy con ello.
Sucede con frecuencia que, con el siempre noble fin de obtener respuestas a nuestras más variadas inquietudes, nos valemos de preguntas en apariencia simples para abordar escenarios complejos. Quizá uno de esos escenarios sea el de las carreras de animales inducidas por los humanos. Y entiendo que las cuatro últimas palabras resultan claves a la hora de entender la esencia del presente artículo.
Yo suponía que el adjetivo no estaba oficialmente registrado por la Real Academia, que es quien se encarga de tan necesaria y sin embargo poco reconocida labor. Me equivocaba. Según la regia institución, es lo guay algo bueno, atractivo, sugerente, y se reserva a cosas o situaciones. Sin más. El diccionario no se ocupa sin embargo de la acepción aplicada a personas, y es este el terreno que a mí me interesa. Seguro que ustedes ya intuyen por dónde voy.
Se estima que al menos 100 000 animales son regalados durante cada campaña navideña. Y un altísimo porcentaje se adquiere sin tener en cuenta las nefastas consecuencias que para las víctimas tiene dicha decisión. Sobre todo en el caso de los llamados «animales exóticos», bajo cuya denominación podemos descubrir prácticamente cualquier especie a la que pueda sacársele una rentabilidad económica: reptiles, pequeños roedores, anfibios, insectos…
Salvando sus andanzas primerizas (nos iríamos un siglo atrás), el feminismo ha tenido tan buen nombre como mala praxis, y aún peores objetivos según casos. Porque ya me dirán ustedes a qué viene ese insano deseo de «despenización» de los varones, como si tal masacre fuera a arreglar el terrible 'patriarcado criminal', al parecer inserto de fábrica en la mentalidad masculina como astilla en madera.
Evoca el nombre a una de esas niñas repipis de serie de televisión setentera. Pero Mary Ellen (nacida Wilson) no tuvo ocasión precisamente para ser repipi. Y seguro que sus progenitores no eran versados en literatura clásica griega; lo digo porque hasta pudieran así haber apelado a la sentencia aristotélica, esa según la cual “siendo un hijo propiedad de los padres, nada de lo que se hace con una propiedad es injusto”.
Nos encerraron en nuestras casas durante semanas con sendos «estados de alarma» inconstitucionales. Nadie paga por ello. Nos impusieron el bozal permanente en espacios públicos a sanos y enfermos, contra el criterio de la OMS y de multitud de gobiernos a lo largo y ancho del planeta. Omiten explicaciones, y los más nos encogemos de hombros. Declaran también inconstitucional el «cierre del Congreso» al principio del show. Y aquí no pasa nada.
Todo lo que rodea a una especie como la del lobo hace correr ríos de tinta desde tiempo inmemorial, inagotable filón para los mass media. Y suele presentarse el conflicto de forma bipolar: de un lado, los ganaderos; de otra, los ecologistas. Pudiera decirse que la administración desempeña aquí un papel intermedio, como de “espectadora secundaria”, aunque es ella quien al final determina las medidas que se implementan.
La máxima autoridad del Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma española de gran peso político y económico organiza una trama mafiosa cuya labor consiste en «vaporizar» por encargo a personas concretas, quienes suponen un problema para alguien también concreto, o incluso para corporaciones sociales como cierto partido político; y como el cliente siempre lleva razón, mientras pague, se le da gusto.
|