Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Fermín Bocos
Fermín Bocos

El desenlace de la amnistía

MADRID, 30 (OTR/PRESS) Hay indicios de que estamos en puertas de conocer la decisión del Tribunal Constitucional acerca del recurso presentado por el PP contra la Ley de Amnistía. De las filtraciones se podría colegir que, con su presidente a la cabeza y apoyándose en los miembros "progresistas" --que suman mayoría-, el Alto Tribunal estaría inclinado a dar su bendición al texto que en su día fue aprobado en el Congreso tras uno de los debates más enconados vividos a lo largo de ésta legislatura.

Aunque en el ámbito español la decisión del TC será palabra definitiva a la hora de zanjar el asunto, no por eso deberíamos borrar la memoria de la polémica que arrastra la que, con toda certeza, está siendo la mayor cacicada de las muchas que hemos ido conociendo a partir del hecho que explica -aunque de ninguna manera justifica- las continuas maniobras de retorcimiento del Código Penal por parte de Pedro Sánchez.

Todo nace de la precariedad parlamentaria del PSOE, necesitado de la asistencia de los partidos minoritarios que facilitaron la moción de censura que desalojó de la presidencia del Gobierno a Mariano Rajoy. Por llamar a las cosas por su nombre, cuando hablamos de amnistía hay que señalar que es el instrumento político a través del cual Pedro Sánchez compró la presidencia del Gobierno. Fue el precio que exigieron los partidos separatistas catalanes cuyos dirigentes en mayor o menor grado habían participado en el intento del golpe del "procés". Hace un año la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo dictó un auto en el que señalaba que aquél proceso sedicioso fue un intento de golpe de Estado y que la mencionada amnistía vulneraba la Constitución al ofrecer un tratamiento diferenciado en función de la ideología de quienes delinquen, entrando en colisión entre otros derechos constitucionales con el de la igualdad de todos los españoles ante la ley.

Antes de que Puigdemont, Junqueras y compañía le exigieran la amnistía como precio para apoyarle, tanto Pedro Sánchez como Juan Carlos Campo, que era ministro de Justicia y hoy es miembro del TC, habían dicho que la amnistía no tenía cabida en el marco de la Constitución. Eso fue antes. Después, lo que vino después, es donde ahora estamos y, la verdad, resulta desalentador.

El tiempo pasa y los siglos se suceden pero la Iglesia católica permanece unida a la imagen de eternidad que desde tiempo inmemorial se asocia con la ciudad de Roma. La ciudad transformada en multitud que el pasado sábado despidió con respeto los restos mortales del papa Francisco tras haber visto reunidos a los mandatarios de más de un centenar de países. Los poderosos del planeta en el universo de la política en representación de millones de personas -creyentes o no -que, con su presencia, reconocían la existencia del poder simbólico del Vaticano en el mundo.

30 de abril de 2025.

A Pedro Sánchez se le están agotando los recursos de su amplio repertorio de funámbulo político. Una de sus últimas maniobras ha soliviantado a una parte de sus socios de la izquierda, que han puesto el grito en el cielo al saber que, sin pasar por el Parlamento, aumentará en más de 10.400 millones de euros los gastos militares en Defensa etiquetándolos bajo diversos eufemismos.

26 de abril de 2025.

En la España de nuestros días el silencio de los partidos de izquierdas ante los casos de corrupción es tan llamativo que suena a complicidad. No es un mirar hacia otra parte, es la constatación de que sus cuadros dirigentes viven instalados en el cinismo. No hace tanto tiempo, cuando gobernaba el Partido Popular, funcionaban a tope sus detectores de casos de corrupción.

24 de abril de 2025.

A medida que pasan las horas parece agrandarse la figura del papa Francisco. Todo son palabras de encomio. Se diría que su muerte abrió la puerta más que al juicio de la Historia -para el que todavía falta perspectiva- a una conclusión en la que destaca la trascendencia de su legado doctrinal al recuperar la esencia del mensaje evangélico -en términos hiperbólicos algunos medios se refieren a él como el "papa de los pobres". Otros señalan la lucha que mantuvo contra ciertas inercias conservadoras en el funcionamiento de las estructuras del Vaticano, algunas de las cuales consiguió desmantelar. Otras no.

23 de abril de 2025.

Pedir de manera reiterada la dimisión del presidente del Gobierno sin que el señalado se dé por aludido conlleva un desgaste político que el jefe de la oposición debería ahorrarse. La exigencia de responsabilidades políticas se rige por una pauta temporal que puede ser anterior al resultado de las investigaciones judiciales. Es verdad: responsabilidad in vigilando. En ese registro Núñez Feijóo tiene razón, pero su alegato se pierde en el cínico ecosistema político en el que estamos instalados.

22 de abril de 2025.

Pedro Sánchez tiene dicho que su objetivo es culminar la legislatura llegando- con o sin Presupuestos- a 2027. Visto el escenario de casos de corrupción que investiga la justicia en su entorno más cercano ¿en qué basa tanto optimismo? Probablemente en una visión de la vida cercana al egocentrismo .Se considera no solo el mejor sino el único capaz de llegar a donde ha llegado con los limitados mimbres que en su día pudo acopiar - resucitó políticamente tras haber sido defenestrado por los notables de su partido y más tarde merced al celestineo político de Pablo Iglesias consiguió armar la moción de censura que le catapultó hasta La Moncloa. Tiene, pues, hasta un punto de lógica que se considere poco menos que predestinado.

19 de abril de 2025.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris