Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay
Un ministro de Stroessner dijo en una oportunidad que Paraguay no era una republiqueta bananera del Caribe, antes de terminar asilado en Honduras

¿Golpe Bananero en el corazón del Mercosur?

|

El narrador y poeta estadounidense William Faulkner escribió que lo que se considera ceguera del destino en realidad es miopía propia, y lo confirmaron en Paraguay quienes no vieron venir el “golpe parlamentario”. Después de todo, como lo sentenció Thomas Hobbes, una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador.

Ya en un acto político de años atrás, el líder de la ecléctica izquierda paraguaya había desafiado a sus adversarios a que intenten desalojarlo del poder, espetándoles la frase “Paraguay no es Honduras”.

Una actitud parecida había tenido un par de décadas atrás el ministro del Interior del dictador Alfredo Stroessner, Sabino Montanaro, cuando aseguró en un mitín político de que el Paraguay no era “una republiqueta bananera del Caribe”. Poco después, su jefe fue derrocado en un cuartelazo tan característico de los países bananeros, y el ensoberbecido ministro acabó como exiliado político en Honduras, precisamente una de las republiquetas que había aludido de manera tan despectiva.

En la realidad, pocos países en la región tienen un temperamento tan centroamericano como Paraguay, cuya capital no sin tino fue calificada por la escritora argentina Stella Calloni como “la más centroamericana de Sudamérica”.

Precisamente un hondureño, Augusto Monterroso, escribió que “Hispanoamérica no ha inventado los dictadores; ni siquiera los pintorescos y mucho menos los sanguinarios”. Los dictadores son tan antiguos como la historia, pero los latinoamericanos, de pronto, asumimos alegremente esa responsabilidad y en Europa, “que con dificultades ha vivido sin uno desde que los romanos les dieron nombre”, hace algunos años comenzaron a pensar qué divertido, cómo Hispanoamérica puede dar estos tipos tan extraños, olvidando que ellos acababan de tener a Salazar, a Hitler y a Mussolini, y que todavía contaban con Francisco Franco.

La historia norteamericana podría sumarse a los ejemplos, con el caso del golpe que planearon algunos magnates norteamericanos y para cuya concreción el banquero y especulador Robert Sterling Clarke estaba dispuesto, como muchos otros de su especie, a aportar treinta millones de dólares.  El complot, olvidado por la historia, se conoce hoy merced a las denuncias del general Smedley Darlington Butler, ante el Comité Mc Cormack- Dickstein, en sesiones que se iniciaron el 20 de noviembre de 1934.  El caso de la destitución de Richard Nixon debería también integrar, de acuerdo al razonamiento de algunos, el inventario de “golpes parlamentarios”.

En uno de sus ensayos Monterroso recuerda que en una oporturnidad Mario Vargas Llosa le escribió una carta sugiriendo el proyecto de coordinar un libro de cuentos sobre dictadores hispanoamericanos. Integrarían el libro relatos de Alejo Carpentier (quien se encargaría del cubano Gerardo Machado), Carlos Fuentes (del mexicano Antonio López de Santa Anna), José Donoso (del boliviano Mariano Melgarejo), Julio Cortázar (del argentino Juan Domingo Perón), Carlos Martínez Moreno (del argentino Juan Manuel de Rosas), Augusto Roa Bastos (del paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia), Mario Vargas Llosa (del peruano Luis Miguel Sánchez Cerro), y, finalmente, el mismo Augusto Monterroso, del nicaragüense Anastasio Somoza padre, de quien dice el hondureño “lo mejor que le sucedió en la vida fue que el presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt lo honrara diciendo de él que era un hijo de puta, pero de cualquier manera suyo, de los norteamericanos”.

No existe la casualidad, y lo que se nos presenta como azar surge siempre de fuentes más profundas, atisbó Schiller.

Haber afirmado que Paraguay no era Honduras fue tan alejado de la realidad como pretender de que Stroessner nunca coincidió –en tiempo y métodos- con Duvalier o Somoza, y que la literatura latinoamericana es aburrida porque no tiene razones para ser tan homogénea.

O que a la caída del dictador correspondiente, jamás se pretendió implantar un duvalierismo sin Duvalier en Haití, un estronismo sin Stroessner en el Paraguay de fines de la guerra fría, o un coloradismo sin partido colorado bajo el régimen recientemente derrocado en Paraguay.

Dijo Voltaire que a lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido, a lo que Lamartine agregó que nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir.

¿Golpe Bananero en el corazón del Mercosur?

Un ministro de Stroessner dijo en una oportunidad que Paraguay no era una republiqueta bananera del Caribe, antes de terminar asilado en Honduras
Luis Agüero Wagner
miércoles, 11 de julio de 2012, 06:55 h (CET)
El narrador y poeta estadounidense William Faulkner escribió que lo que se considera ceguera del destino en realidad es miopía propia, y lo confirmaron en Paraguay quienes no vieron venir el “golpe parlamentario”. Después de todo, como lo sentenció Thomas Hobbes, una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador.

Ya en un acto político de años atrás, el líder de la ecléctica izquierda paraguaya había desafiado a sus adversarios a que intenten desalojarlo del poder, espetándoles la frase “Paraguay no es Honduras”.

Una actitud parecida había tenido un par de décadas atrás el ministro del Interior del dictador Alfredo Stroessner, Sabino Montanaro, cuando aseguró en un mitín político de que el Paraguay no era “una republiqueta bananera del Caribe”. Poco después, su jefe fue derrocado en un cuartelazo tan característico de los países bananeros, y el ensoberbecido ministro acabó como exiliado político en Honduras, precisamente una de las republiquetas que había aludido de manera tan despectiva.

En la realidad, pocos países en la región tienen un temperamento tan centroamericano como Paraguay, cuya capital no sin tino fue calificada por la escritora argentina Stella Calloni como “la más centroamericana de Sudamérica”.

Precisamente un hondureño, Augusto Monterroso, escribió que “Hispanoamérica no ha inventado los dictadores; ni siquiera los pintorescos y mucho menos los sanguinarios”. Los dictadores son tan antiguos como la historia, pero los latinoamericanos, de pronto, asumimos alegremente esa responsabilidad y en Europa, “que con dificultades ha vivido sin uno desde que los romanos les dieron nombre”, hace algunos años comenzaron a pensar qué divertido, cómo Hispanoamérica puede dar estos tipos tan extraños, olvidando que ellos acababan de tener a Salazar, a Hitler y a Mussolini, y que todavía contaban con Francisco Franco.

La historia norteamericana podría sumarse a los ejemplos, con el caso del golpe que planearon algunos magnates norteamericanos y para cuya concreción el banquero y especulador Robert Sterling Clarke estaba dispuesto, como muchos otros de su especie, a aportar treinta millones de dólares.  El complot, olvidado por la historia, se conoce hoy merced a las denuncias del general Smedley Darlington Butler, ante el Comité Mc Cormack- Dickstein, en sesiones que se iniciaron el 20 de noviembre de 1934.  El caso de la destitución de Richard Nixon debería también integrar, de acuerdo al razonamiento de algunos, el inventario de “golpes parlamentarios”.

En uno de sus ensayos Monterroso recuerda que en una oporturnidad Mario Vargas Llosa le escribió una carta sugiriendo el proyecto de coordinar un libro de cuentos sobre dictadores hispanoamericanos. Integrarían el libro relatos de Alejo Carpentier (quien se encargaría del cubano Gerardo Machado), Carlos Fuentes (del mexicano Antonio López de Santa Anna), José Donoso (del boliviano Mariano Melgarejo), Julio Cortázar (del argentino Juan Domingo Perón), Carlos Martínez Moreno (del argentino Juan Manuel de Rosas), Augusto Roa Bastos (del paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia), Mario Vargas Llosa (del peruano Luis Miguel Sánchez Cerro), y, finalmente, el mismo Augusto Monterroso, del nicaragüense Anastasio Somoza padre, de quien dice el hondureño “lo mejor que le sucedió en la vida fue que el presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt lo honrara diciendo de él que era un hijo de puta, pero de cualquier manera suyo, de los norteamericanos”.

No existe la casualidad, y lo que se nos presenta como azar surge siempre de fuentes más profundas, atisbó Schiller.

Haber afirmado que Paraguay no era Honduras fue tan alejado de la realidad como pretender de que Stroessner nunca coincidió –en tiempo y métodos- con Duvalier o Somoza, y que la literatura latinoamericana es aburrida porque no tiene razones para ser tan homogénea.

O que a la caída del dictador correspondiente, jamás se pretendió implantar un duvalierismo sin Duvalier en Haití, un estronismo sin Stroessner en el Paraguay de fines de la guerra fría, o un coloradismo sin partido colorado bajo el régimen recientemente derrocado en Paraguay.

Dijo Voltaire que a lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido, a lo que Lamartine agregó que nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir.

Noticias relacionadas

En “La isla de los pingüinos” Anatole France (Premio Nobel, 1921) aborda con ironía el asunto del formalismo. Después de que el personaje inicial, Mael, por su vejez y casi ceguera, bautice a unos pingüinos creyendo que son hombres, se abre en el cielo una diatriba para establecer si ese bautismo es válido. No se puede ir contra las formas. El problema se resuelve finalmente aceptando la propuesta de que los pingüinos se transformen en humanos (unos pingüinos bautizados terminarían en las llamas eternas, en cuanto no cumplirían con la ley de Dios).

Últimamente, la cuestión de una hipotética fusión bancaria entre el BBVA y el Banco Sabadell, ocupa las portadas de noticias de televisiones y radios y también de los periódicos en España. Es lógico que suceda, porque supone una vuelta de tuerca más, en un intento de intensificar la concentración bancaria en nuestro país.

Reproduzco la carta de los padres de Vera al presidente del Gobierno que hicieron pública durante el periodo de "reflexión" de Pedro Sánchez, pues a pesar del tiempo transcurrido en el que el vuelco del castillo hinchable de Mislata provocó el fallecimiento de dos niñas por múltiples irregularidades en enero de 2022, poco se ha hecho en los tribunales y en las administraciones nada que sepamos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto