Los tanzanos dieron esta semana una calurosa bienvenida al rey Mohamed VI de Marruecos, adalid de la modernidad y la tolerancia religiosa en el Magreb.
Dar es Salam, la ciudad mas poblada de Tanzania, se vistió de gala para recibir la visita real marroquí, en cuyo honor fueron disparadas las veintiún salvas de artillería, además de organizarse bailes tradicionales y desfiles militares.
Tanzania, un país que habitualmente contravino los intereses nacionales de Marruecos en el problema del Sahara, en esta ocasión se puso de pie para aclamar a Mohammed VI.
La prensa tanzana destacó los intereses comunes entre estos países, dado que ambos son miembros fundadores de la Unión Africana, y ambos conocieron las iniquidades del colonialismo y libraron heroicas luchas de resistencia pagando un alto precio por la libertad.
Ambos son también, países que han afirmado su identidad africana por encima de todas las barreras que puedan existir.
Marruecos pagó un alto precio por su dignidad, debiendo retirarse de la Unión Africana en protesta por el erróneo apoyo creado por intereses extranjeros a la región, a favor del Frente Polisario, grupo separatista reivindicador de una república fantasma en el Sahara.
La RASD, República Arabe Saharaui Democrática, fue el detonante de un conflicto artificial sin pista de aterrizaje, que hoy hace sentir sus últimos estertores. A pesar del injustificado apoyo que logró aglutinar, dicha república fantasma nunca reunió los requisitos exigidos por todo estado soberano, pues jamás poseyó territorio, viviendo su ficción en tierras argelinas. No pudo conformar nunca un gobierno independiente, pues sus mandones de turno estuvieron siempre sometidos al gobierno y al ejército de Argelia. Tampoco nunca tuvo una población de verdad, pues hizo pasar por ésta al conglomerado de secuestrados que tiene sometido a un verdadero cautiverio en Tinduf.
Hoy el Rey de Marruecos ha decidido reclamar el derecho absoluto de su nación a pertenecer a la Unión de un continente cuya identidad reafirma con sus luces y sombras. Marruecos es una tierra de frondosos bosques, sierras y clima seco, con un desierto que ha convertido en símbolo de su identidad.
Bajo un liderazgo que hace de la prudencia un sello de sus políticas, Marruecos se ha convertido en importante actor económico de Africa, un destino turístico preferido en todo el mundo, un país de agricultura moderna, pluralista y tolerante, atributos que lo han ubicado en el privilegiado lugar de ser una de las cinco mayores economías de Africa. Se clasificó además como eel primer país de África por el índice de calidad de vida de la EIU, por delante de Sudáfrica.
Dando prioridad a la agricultura y el turismo, Marruecos se ha convertido en un país ejemplar para el resto de Africa.
En una larga carta a una cumbre de la Unión Africana (UA) en Ruanda, el Rey Mohammed VI de Marruecos había declarado la intención de su país para volver a ser un miembro de la unión.
El retorno es impostergable, sobre todo si se consideran los éxitos políticos y económicos de una tierra bendecida, donde un visitante extranjero parece golpear las puertas del cielo, en una ensoñadora franja extendida entre el mar y el desierto.
Comentarios
Honesto Hosein
29/oct/16 14:34 h.
Sr.Aguero, veos que Usted sigue repitiendo las mismas mentiras de siempre, apoyando y defendiendo las falacias del gobierno marroquí en so ocupación ilegal del Sahara Occidental y las flagrantes violaciones de los derechos del pueblo saharaui.
Sr Aguero Usted no sabe que el pasado 12 de octubre el .pueblo saharaui había celebrado uno de los acontecimientos más importantes de su historia, el 40º aniversario de la proclamación de la Unidad Nacional; exactamente el 12 de octubre de 1975. Esta acción fue impulsada por nuestro líder y fundador del Frente Polisario, el mártir Luali Mustafa Sayed, consciente de las maniobras y el complot que se estaba tramando, contra nuestra identidad y nuestra existencia como pueblo, por parte de España Marruecos y Mauritania, con el apoyo de Francia y otras potencias internacionales, para invadir a nuestra patria y usurpar los legítimos derechos de nuestro pueblo a vivir con libertad y dignidad..
En este contexto nuestro líder, había convocado a todos las fuerzas políticas y sociales y a todos los representantes del pueblo saharaui, para asistir a una concentración en Ain Bentili, y abrir un amplio y profundo debate, con el objetivo de aunar nuestros esfuerzos, y establecer una Unidad Nacional, solida fuerte y coherente, para afrontar el complot y las maniobras que amenazaban nuestra existencia; finalizada la reunión los asistentes establecieron por consenso, la Unidad Nacional Saharaui y declararon que el Frente Polisario es el único y legitimo representante del pueblo saharaui, y que solo a través del Frente Polisario, el pueblo saharaui puede contrarrestar y afrontar el complot y las maniobras enemigas.
Desde aquel histórico acontecimiento hasta nuestros días, han transcurrido cuatro décadas; durante ese periodo hemos cosechado grandes logros y victorias contra nuestros enemigos, gracias al espíritu de nuestra Unidad Nacional y nuestra inquebrantable posición en torno a nuestro único y legitimo representante el Frente Polisario.
España en calidad de potencia colonizadora y administradora del territorio lejos de cumplir con sus compromisos internacionales en la descolonización de su última colonia, había urdido un complot conjuntamente con Marruecos y Mauritania, para usurpar los legítimos derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, que se reflejan en los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid del 14 de noviembre de 1975.
Paralelo a lo anterior, el Consejo de Seguridad de la ONU, bajo la influencia y presión del veto de Francia, lejos de enfrentar esta situación e impedir la ocupación ilegal de un Territorio aún No Autónomo y hacer cumplir el mandato de preservar la paz y la seguridad en la región, se ha consentido, que la invasión, ocupación y reparto del Sahara Occidental, sea un hecho consumado. Este Consejo de Seguridad de la ONU ni siquiera ha ofrecido la protección correspondiente al pueblo saharaui; dejando solo a nuestro valeroso pueblo, a merced de los ejércitos invasores, dejando a nuestro pueblo sometido a las catastróficas consecuencias de la guerra.
Desde entonces el pueblo saharaui, abandonado e ignorado por la comunidad internacional, y perseguido por los ejércitos invasores, y sometido a una cruel e injusta guerra, viéndose obligado a emprender el éxodo masivo para unirse al ELPS (Ejército Popular de Liberación Saharaui) engrosando las filas del Frente Polisario, empuñando las armas, como instrumento de legítima defensa, enfrentándose a la ocupación del territorio de su patria, desarrollando una guerra de liberación nacional, contra los ejércitos invasores.
A los pocos meses de iniciada la guerra en defensa de su territorio patrio, los combatientes saharauis sorprendieron a sus enemigos aplicando una estrategia de la guerra de guerrillas, arrebatando la iniciativa a sus adversarios y pasando de una fase defensiva, al desarrollo de una ofensiva de gran envergadura. Pese a disponer de un arsenal militar muy inferior al utilizado por sus enemigos, los guerrilleros saharauis, fueron capaces de intensificar sus ataques contra las principales ciudades y posiciones enemigas, dentro de los territorios ocupados del Sahara Occidental, tales como, Aused, Argub, Agerguer, Le Güera, Gleibat Legleia. También el ELPS, intensificó su ofensiva contra Mauritania, por ser este país el eslabón más débil del frente agresor. Fue así como se llevaron a cabo ataques contra las posiciones del ejército mauritano en Ain-Bentili Fdeirk, Uadan, Basknu, Chinguiti, Shum, Tiyigya, Tishit, Atar. Los días 8 y 9 de junio de 1976, los guerrilleros saharauis atacaron dos veces consecutivas la capital mauritana Nuakchot.
El naciente ejercito saharaui logró un gran triunfo militar ocupando la ciudad minera de Zueirat y la destrucción del único tren minero, que transportaba el mineral de hierro hacia el puerto de Nuadibu, dejando a Mauritania sumergida en una crisis económica sin precedente, que fue el factor detonante del golpe de Estado llevado a cabo por el teniente coronel Mustafa Ould Salek, el 10 de julio de 1978, contra el presidente Mojtar Ould Dadah. Ante el proceso iniciado en Mauritania, producto de ese golpe de estado, el Frente Polisario declaró, unilateralmente, el alto el fuego contra ese país, como gesto de buena voluntad hacia el nuevo gobierno de los golpistas.
El 7 de febrero de 1979, los combatientes saharauis del ELPS, asestaron un duro golpe al ejército marroquí, al ocupar la ciudad de Tan-tan, una ciudad con más de 60.000 habitantes. Esta operación fue no sólo un duro golpe militar, sino también político, el que provocó una crisis política en Marruecos, la que terminó con la dimisión del presidente del gobierno, el Sr. Ahmed Osman, y la formación de una coalición de gobierno, compuesta por todas las fuerzas políticas marroquíes, y la creación de un Consejo Nacional de Defensa. Para descafeinar un tanto la derrota sufrida por el “poderoso ejército marroquí” el ministro de Asuntos Exteriores de ese país, el Sr. Mohamed Bucetta, acusó a Argelia de haber ejecutado el ataque a Tan-Tan.
Un año después del golpe de Estado en Mauritania, exactamente el 5 de agosto de 1979, el Frente Polisario y Mauritania habían alcanzado un acuerdo de paz en Argel, según el cual, Mauritania, aceptó poner fin a los territorios saharauis ocupados, de los cuales se había adueñados haciendo uso de los derechos que le concedían los acuerdos de Madrid del 14 de noviembre 1975. Justamente después de la salida de Mauritania de los territorios saharauis, estos fueron ocupados por el ejército marroquí el 14 de agosto de 1979, lo que provocó que el 4 de diciembre de 1979, la Asamblea General de la ONU, estableciera la resolución 3437, en la que reconoce y
Tomando nota asimismo del acuerdo de paz concertado en Argel el 10 de agosto de 1979 entre Mauritania y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y de Río de Oro y de la decisión de Mauritania de retirar sus fuerzas del Sáhara Occidental,
Consciente de la profunda preocupación de las Naciones Unidas, la Organización de la Unidad Africana y los países no alineados ante la agravación de la situación en Sáhara Occidental a causa de la persistencia y la ampliación de la ocupación de ese Territorio,
Recordando la parte relativa al Sáhara Occidental de la Declaración Política de la Sexta Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países no Alineados, celebrada en La Habana del 3 al 9 de septiembre de 1979,
1. Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sahara Occidental a la libre determinación y a la independencia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana y con los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como la legitimidad de la lucha que libra para lograr el ejercicio de ese derecho conforme a lo previsto en las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organización de la Unidad Africana.
2. Pide encarecidamente a Marruecos que participe también en la dinámica de paz y ponga fin a la ocupación del Territorio del Sáhara Occidental.
Ver texto completo de esta resolución: 34/37 Cuestión del Sáhara Occidental, Documentos oficiales de la Naciones Unidas
Establecida la paz con Mauritania, el ELPS desplegó todo su potencial militar y encauzó todos sus ataques contra las posiciones del ejército marroquí. Fue así como el 13 de octubre de 1981, el ELPS efectúa otro ataque de gran envergadura contra el ejército marroquí, esta vez en Gueltet-Zemmur, destruyendo el sistema de defensa establecido alrededor de los muros defensivos de la ciudad. Fue un feroz combate contra las fuerzas enemigas acantonadas en torno a la ciudad. Se trató de una operación militar de gran envergadura y complejidad, en la que los guerrilleros del ELPS, aniquilaron el IV Regimiento, que estaba compuesto por 3.500 efectivos, entre soldados, oficiales y suboficiales. En esa histórica operación los combatientes saharauis obtuvieron los siguientes resultados:
Fueron abatidos 4 aviones de las fuerza aérea marroquí.
Se destruyeron los sistemas de defensa enemigos.
Se dejó fuera de combate decenas de vehículos, armamento pesado, ametralladoras y tanques de combate.
Se destruyó totalmente el IV Regimiento.
Se capturaron 232 prisioneros de guerra, entre ellos 6 oficiales y 2 pilotos de la fuerza aérea marroquí.
Los combatientes saharauis se apoderaron de gran cantidad de vehículos, de armas ligeras y pesadas, así como gran cantidad de diversos tipos de munición.
Posteriormente el ejército marroquí, sometido a los constantes ataques de la guerrilla saharaui, e incapaz de defender todas sus posiciones, tanto dentro del territorio saharaui, como en el sur de Marruecos, se ha visto obligado a solicitar la subvención de Arabia Saudita para construir un muro de más de 2.730 kilómetros, construido con piedras y tierra amontonada, de entre dos y tres metros de altura; protegido con alambradas, bunkers, radares y campos minados y controlados por efectivos del ejército marroquí, en tramos de 5 km, con el objetivo de defender las posiciones de su ejército y para proteger las zonas de gran importancia económica, como el Aaiún Smara y Bucraa, de los constantes ataques e incursiones de los guerrilleros saharauis..
El ejército marroquí derrotado, desmoralizado y sometido a los constantes hostigamientos por parte de la guerrilla saharaui, se refugió detrás de los muros defensivos, para protegerse, pues ya no se sintió seguro en ninguna parte.
La incapacidad del ejército marroquí de enfrentar la guerra con el Polisario, fue el factor clave que obligó a Marruecos a aceptar el plan de paz elaborado por la ONU y la OUA (Organización para la Unidad Africana) en 1988, y la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, y la firma el 6 de septiembre de 1991 de un alto el fuego, y el establecimiento de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental), para observar y controlar el alto el fuego y organizar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
Desde la llegada de Mohamed VI al trono marroquí en 1999, y con el respaldo de Francia y España, Marruecos decide establecer una nueva estrategia y desvincularse del plan de arreglo que el régimen de Hasan II había aceptado y aprobado el 30 de agosto de 1988, ante la ONU, rechazando todas las resoluciones de la comunidad internacional relativas al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, ha rechazado también el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia y se opone a que la Minurso incluya en su mandato competencias sobre el control y supervisión de los DDHH. Al mismo tiempo, el Consejo de Seguridad de la ONU, bajo influencia de Francia, se ha demostrado incapaz de establecer una fecha para el Referéndum de Autodeterminación, que lleva más de 24 años esperando su ejecución, con lo cual se dilata el proceso de descolonización del territorio, prorrogando año tras año la presencia de la Minurso. Lo que ocurre significa que Marruecos mantiene la ocupación ilegal del territorio saharaui, violación repetidamente los DDHH de la población de esos territorios, manteniendo la expoliación de los recursos naturales.
El gobierno de Mohamed VI, tratando de volver todo a fojas cero, exige que cualquier solución del contencioso, debe pasar ineludiblemente por un proceso de negociaciones, sin condiciones previas, entre el Frente Polisario y Marruecos, para llegar a un acuerdo entre las partes, y eso a pesar de que Marruecos no se ha cansado de repetir, que no acepta ninguna solución que contemple el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
El pueblo saharaui y la opinión pública internacional se preguntan:
¿Cuáles son las condiciones que exige el Consejo de Seguridad de la ONU, para que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación?
¿Cuál es la función de la Minurso, después del rechazo marroquí, a cualquier solución que contempla un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui?
¿Por qué el Consejo de Seguridad de la ONU, no ha tomado medidas contra Marruecos, por haber rechazado el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, después de haber aceptado el Plan de Arreglo de la ONU y la presencia de la Minurso en el territorio?
¿Hasta cuándo el Consejo de Seguridad de la ONU, va a seguir permitiendo la ocupación ilegal del Sahara Occidental y la expoliación de los recursos naturales del territorio y la violación de los DDHH del pueblo saharaui?
¡Viva la lucha del Pueblo Saharaui!
¡Viva el 40º Aniversario de la Declaración de la Unidad Nacional!
¡El Sahara Occidental será libre e independiente!
Han pasado aproximadamente cuatro décadas, desde que España como potencia administradora del Sahara Occidental, había urdido conjuntamente con Marruecos y Mauritania, una conspiración, para usurpar los legítimos derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación, a raíz de los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975; con el respaldo de EEUU y Francia y con la connivencia del Consejo de Seguridad, al permitir la invasión y ocupación de los Territorios No Autónomos del Sahara Occidental; dejando al valeroso pueblo saharaui sin protección a merced de sus invasores; sometido a una cruel e injusta guerra, que ha provocado sufrimiento del pueblo saharaui y una situación de inestabilidad en la región; donde miles de saharauis atemorizados y perseguidos por los ejércitos invasores, emprendieron el éxodo masivo, recorriendo centenares de Kilómetros para unirse a la guerrilla del Polisario; sin apenas medios de subsistencia, se habían concentrado en las zonas controladas por el ELPS (Ejercito de Liberación Popular Saharaui), formando los campamentos temporales de Tifariti, Um-Draiga, El Multani, Amgala, Gueltat-Zemur; una vez interceptados por los aviones de reconocimiento enemigo, fueron el blanco de las bombas de napalm y fosforo, lanzadas por las fuerzas aéreas marroquíes; dejando un panorama de espanto, muerte y terror; centenares de mujeres, niños y ancianos, calcinados; decenas de heridos con quemaduras en distintas partes de sus cuerpos, con esta masacre ha quedado claro, que los objetivos de los ejércitos invasores, es el exterminio del pueblo saharaui.
EL DESAFIO SAHARAUI Y LA OFENSIVA MARTIR LUALI 1976 – 1978
El ELPS, abrumado y desconcertado y sin apenas recursos para afrontar la catastrófica situación de emergencia, a raíz del genocidio perpetrado por los ejércitos invasores, contra una población indefensa, compuesta en su mayoría por mujeres, niños y ancianos; frente a esta situación, los guerrilleros saharauis estaban ante una situación extremadamente difícil; ya que por una parte
tenían la misión de proteger a una población, aterrorizada y dispersa por los bombardeos enemigos, y por otra tenían que atender a las víctimas de los bombardeos enemigos; decenas de heridos y calcinados, también el ELPS, tenía la misión de evacuar a la población a zonas más seguras, y gracias a la ayuda del gobierno y de la media luna roja de Argelia, ha sido posible su evacuación a zonas más seguras en territorio argelino; formando los actuales Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf.
Una vez establecida la población en zonas seguras dentro del territorio argelino, el ELPS entra en la nueva etapa de confrontación bélica “La Ofensiva Martir Luali” (junio de 1976 – diciembre de 1979) contra las fuerzas de ocupación, desencadenado la guerra de guerrilla en un terreno adverso, contra dos ejércitos que lo superan en efectivos y en pertrechos militares, y siguiendo la estrategia establecida por su líder y fundador del F.Polisario, Luali Mustafa Seyed:
“Si Marruecos y Mauritania, han conspirado contra nuestra patria, menospreciando las capacidades y cualidades de nuestro pueblo, invadieron nuestra patria y obligaron a nuestro pueblo a vivir las catastróficas consecuencias de una cruel e injusta guerra; nosotros también y nuestros intrépidos guerrilleros del ELPS, no vamos a permitir que los escenarios de la guerra sean solo los territorios de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática); vamos a intensificar nuestros ataques y extender la guerra a todos los territorios enemigos, para que los pueblos marroquí y mauritano, sientan las consecuencias de la guerra, que sus respectivos gobiernos habían impuesto a nuestro pueblo”.
Efectivamente el ELPS, intensificó sus ataques contra las posiciones y objetivos enemigos, tanto en los territorios del Sahara Occidental, como en el interior de los territorios marroquíes – mauritanos; numerosos combates se habían desarrollado por ELPS contra los ejércitos enemigos en Aused, Argub, Agerguer, La Güera, Gleibat Legleia, dentro de los territorios ocupados del Sahara Occidental; también los combatientes saharauis, habían concentrando el grueso de su ofensiva contra Mauritania, por ser esta el eslabón más débil; desplegando una serie de ataques contra las posiciones del ejército mauritano en: Ain-Bentili, Zuerat, Fdeirk, Uadan, Basknu, Chinguiti, Shum, Tiyigya, Tishit, Atar; sorprendiendo al mundo con sus ataques contra la capital de Mauritania Nuakchot los días 8 y 9 de junio de 1976; impactando algunos de los proyectiles saharauis en el Palacio Presidencial, también los guerrilleros saharauis realizaron el asedio y ataques continuos contra la ciudad minera de Zueirat y la destrucción del único tren que transporta el mineral de hiero al puerto de Nuadibu (Mauritania), consiguiendo paralizar la exportación del mineral de hierro, que constituye más del 80% de los ingresos del país.
Los constantes ataques de los combatientes saharauis, y la incapacidad del ejercito mauritano de defender las principales ciudades y el centro minero de Zuerat, junto con la crisis económica que padecía el país, como consecuencia de la guerra, son los principales detonantes del golpe de Estado en Mauritania contra el presidente Mojtar Ould Dadah el 10 de julio de 1978, llevado a cabo por el teniente coronel Mustafa Ould Salek; y el 5 de agosto de 1979, el Frente Polisario y Mauritania alcanzan un acuerdo por medio del cual Mauritania pone fin a su ocupación de los territorios, que había ocupado a raíz de los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre 1975; quienes justamente con la salida Mauritana de los mismos, estos fueron ocupados el 14 de agosto por el ejército marroquí.
El 4 de Diciembre de 1979 la Asamblea General de la ONU, adopta la Resolución 34/37 (XXXIV), en la que: “Reafirma el inalienable derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y se felicita del Acuerdo de Paz con Mauritania, y Deplora la agravación de la situación resultante de la continuada ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental y su extensión a los territorios evacuados por Mauritania y Urge a Marruecos a unirse a este proceso de paz y a terminar con la ocupación del territorio del Sahara Occidental”.
LA OFENSIVA HAUARI BUMEDIAN 1979 – 1984
Finalizada la guerra con Mauritania; el ELPS entra en la “Ofensiva Hauari Bumedian”, intensificando sus ataques contra las posiciones del ejército marroquí, tanto en los territorios del Sahara Occidental como en el sur de Marruecos; atacando a las posiciones enemigas en Bir-Nzaran, Lebirat, Smara, Bucraa y ZaK.
El 7 de febrero de 1979, los combatientes del ELPS, asestaron un duro golpe contra las fuerzas invasoras, al atacar y ocupar la ciudad marroquí de Tan-tan; con esta operación los combatientes saharauis, han dejado claro que el “poderoso ejército marroquí” no es tan poderoso como lo pintan; solo el impacto político de la ocupación de Tan-tan; ciudad con más 60.000 habitantes, ha causado un duro golpe y una crisis política con la dimisión del presidente del gobierno marroquí, el Sr. Ahmed Osman, y la formación de una coalición de gobierno, compuesta por todas las fuerzas políticas marroquíes, y la creación de un Consejo Nacional de Defensa, dos días después de este ataque que ha sorprendido a todas la fuerzas políticas, Marruecos solicita con urgencia una convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU, petición a la que se retractaría más tarde, por temor a resultados contraproducentes; y para descafeinar su derrota por el ELPS el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, el Sr. Mohamed Bucetta, acusó a Argelia del ataque a Tan-Tan, y el consejero de Hasan II el Sr. Reda Guedira, declaró a los medios de información, que la situación “ha llegado al borde de lo intolerable”
El “poderoso ejército marroquí” incapaz de defender a todas sus posiciones, tanto en los territorios ocupados del Sahara Occidental, como en el interior del territorio marroquí, ha tenido que pedir ayuda, colaboración y asesoramiento a expertos del ejercito israelí, y subvención de Arabia Saudita, para construir el denominado “muro de la vergüenza” cuya longitud es de unos 2730 kilómetros, construidos con piedras y tierra amontonada de dos y tres metros de altura, protegidos con alambradas, bunkers, radares y campos minados y controlados por efectivos del ejército marroquí, en cada tramo de 5 km, estos muros se han construido para limitar los ataques del ELPS y proteger a las zonas de gran importancia económica, como el Aaiún Smara y Bucraa y Dajla, de los constantes ataques e incursiones y de la gorrilla saharaui.
El 13 de octubre de 1981, el ELPS efectúa otro ataque de gran importancia contra el ejército marroquí en Gueltet-Zemmur, destruyendo el sistema de defensa establecido al rededor de los muros defensivos de la ciudad, para entrar en un feroz combate contra las fuerzas enemigas acantonadas en torno a la ciudad; era una operación de gran envergadura, en la que los guerrilleros del ELPS, aniquilaron el IV Regimiento, que estaba compuesto por3500 efectivos entre soldados, oficiales y sub oficiales; en esa histórica operación los combatientes saharauis habían obtenido los siguientes resultados:
4 aviones de las fuerzas aéreas enemigas fueron abatidos; destrucción de los sistemas de defensa enemigos, y dejar fuera de combates de decenas de vehículos, armamento pesado, ametralladoras y tanques de combate.
Destrucción total del IV Regimiento y la captura de 232 prisioneros de guerra, entre ellos 6 oficiales y 2 pilotos de las fuerzas aéreas enemigas, y los combatientes saharauis se apoderaron de gran cantidad de vehículos, y de armas ligeras y pesadas y municiones.
EL SAHARA OCCIDENTAL Y LA INCOHERENCIA Y COMPLICIDAD DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
El Consejo de Seguridad de la ONU, lejos de cumplir con su compromiso con la descolonización del territorio, lleva más de 24 años manteniendo el status quo, prorrogando año tras año la presencia de la MINURSO y la ocupación y expoliación de los recursos naturales del Sahara Occidental y las constantes violaciones de los DDHH del pueblo saharaui, con esta política de dilación el Consejo de Seguridad está alentando a Marruecos, para seguir desafiando con su intransigencia las resoluciones de la comunidad internacional, en este contexto se inscribe el último discurso de Mohamed VI el 06 de noviembre del 2014, con motivo del 39 aniversario de la “Marcha Verde” en el que de forma desafiante y sin ningún tipo de consideración a los legítimos derechos del pueblo saharaui, ni a las resoluciones y el plan de paz de la ONU, Mohamed VI ha resumido la posición de su gobierno en los siguientes puntos:
1. “Marruecos va a permanecer en su Sáhara y el Sáhara en su Marruecos, hasta el fin de la existencia”
2. “la iniciativa de autonomía es lo máximo que Marruecos puede ofrecer, en el marco de la negociación, con el fin de hallar una solución definitiva a este conflicto regional”
3. “Marruecos seguirá negociando a través de las Naciones Unidas con quien sea, manteniendo que la soberanía sobre la totalidad de sus territorios es firme y completamente inalienable”.
Seis meses después de aquel discurso, el Consejo de Seguridad con su resolución 2218 del 28 de abril de 2015, lejos de cumplir con sus competencias en la descolonización del territorio y/o recriminar la desafiante posición marroquí; sigue prorrogando la presencia de una MINURSO desprovista de todos sus mandatos a excepción del control y supervisión del alto el fuego y “Reiterando su llamamiento a las partes y a los Estados vecinos para que cooperen más plenamente con las Naciones Unidas y entre sí e intensifiquen su implicación para poner fin a la actual situación de estancamiento y avanzar hacia una solución política” permitiendo a Marruecos seguir con su política de ocupación del Sahara Occidental y la expoliación de sus recursos naturales y la constante violación de los DDHH del pueblo saharaui; y los asentamientos de miles de colonos marroquíes en el territorio, con el propósito de modificar la estructura y composición demográfica de la población autóctona saharaui.
EL DESCONCIERTO MARROQUI EN EL SAHARA OCCIDENTAL
11 de diciembre de 2014 por porunsaharalibre
Desde su llegada al trono y con el respaldo EEUU, Francia y España; Mohamed VI, decide desafiar a todas las resoluciones de la ONU, y entrar en un proceso de confrontación y obstaculización de los esfuerzos de la comunidad internacional, para buscar una solución al diferendo del Sahara Occidental, al anunciar que Marruecos rechaza cualquier solución que contempla el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y como contrapartida, decide imponer a la comunidad internacional, su propuesta de “autonomía amplia” para desviar el contencioso de su cauce jurídico internacional y desvincularse del Plan de arreglo de la ONU, que el 29 de Abril de 1991fue aceptado y firmado por el régimen de Hasan II y el Frente Polisario, por medio del cual, se estableció en el territorio la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para la Organización del Referéndum en el Sahara Occidental).
Actualmente las negociaciones entre el F.Polisario y Marruecos, están estancadas , a raíz de la imposición marroquí, al acusar al Sr. Ross de “actuar con parcialidad” y de “hacer propuestas que rebasan su mandato” y de “marginar la iniciativa marroquí y de implicar a la Unión Africana”, en la solución del contencioso; con estas falacias Marruecos pretende impedir que el Sr. Ross ejerza su mandato como mediador de la ONU, para buscar una solución al contencioso del Sahara Occidental, e impedir la entrada al territorio a Kim Bulduc, actual jefa de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para la Organización del Referéndum en el Sahara Occidental).
El pasado 6 de noviembre, con motivo de la celebración del aniversario de la ocupación ilegal del Sahara Occidental “Marcha verde”, el rey Mohamed VI pronuncio un discurso, en el que estableció la estrategia seguida por el gobierno marroquí, con respecto al contencioso del Sahara Occidental, determinada en los siguientes criterios:
M6 dice – “Marruecos va a permanecer en su Sáhara y el Sáhara en su Marruecos, hasta el fin de la existencia”
Honesto H. responde: Para refrescar la memora a Mohamed VI, ni las resoluciones de la ONU, ni el dictamen del Tribunal internacional de Justicia, ni ningún país del mundo reconoce la soberanía marroquí sobre los territorios del Sahara Occidental, por lo tanto el Sahara no es Marroqui.
M6 dice – “la iniciativa de autonomía es lo máximo que Marruecos puede ofrecer, en el marco de la negociación, con el fin de hallar una solución definitiva a este conflicto regional”
Honesto H. responde – Para refrescar la memora a Mohamed VI, la iniciativa de autonomía propuesta por Marruecos es unilateral, obsoleta, y el pueblo saharaui no la acepta, y no puede sustituir los legítimos derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación, reconocidos por todas las resoluciones de la ONU y por el Tribunal Internacional de Justicia, actualmente en el territorio está la MINURSO (Mision de las Naciones Unidas para la organización del Referéndum en el Sahara Occidental) para llevar a cabo el referéndum.
M6 dice – “Marruecos seguirá negociando a través de las Naciones Unidas con quien sea, manteniendo que la soberanía sobre la totalidad de sus territorios es firme y completamente inalienable”
Honesto H. responde – Para refrescar la memora a Mohamed VI, las negociaciones entre Marruecos y el F.Polisario, se están llevando bajo paragua de la ONU, a través de la mediación del Sr. Ross y bajo mandato del Consejo de Seguridad, con el objetivo de que el pueblo saharaui, como único y legitimo titular de la soberanía, pueda decidir libre y democráticamente sobre su futuro.
M6 dice “No a los intentos de desvirtuar este diferendo “regional”, presentándolo como una cuestión de descolonización.”
Honesto H. responde – Para refrescar la memora a Mohamed VI, el único que esta desvitualizando el problema y haciendo caso omiso a las resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de Justicia es Marruecos, ya que desde 1965 y la Asamblea General de la ONU, había aprobado la primera resolución (2.072). relativa al Sáhara Occidental, en la que se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio» de acuerdo con la Resolución 1514 de la ONU sobre la concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales, 1960
M6 dice “Marruecos nunca fue una fuerza ocupante o una potencia administradora en su Sáhara; todo lo contrario, el mismo ejerce su soberanía sobre su territorio”
Honesto H. responde Para refrescar la memora a Mohamed VI, que la Asamblea General de la ONU, en su 75a sesión plenaria del 21 septiembre 1979, en la resolución 34/37 de 1979 dice textualmente “la A.G. Deplora profundamente la agravación de la situación, como consecuencia de la persistente ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y de la ampliación de esa ocupacional territorio recientemente evacuado por Mauritania”
La respuesta de la ONU a este desafiante discurso fue muy rápida, exactamente 24 horas después, el 7 de noviembre, el S.G. de la ONU, exigió la reanudación inmediata de las negociaciones sobre el Sahara Occidental, y confió en que no se pongan trabas, al Sr. Christopher Ross y a la Sra. Kim Bolduc, para que estos puedan ejercer sus labores en la zona, también los EEUU han exigen al gobierno marroquí que muestre su apoyo a Kim Bulduc, y que deje de prohibir la actividad de las ONGs en el Sahara Occidental, y que ponga fin a los juicios de civiles en tribunales militares y permita las visitas regulares de expertos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos al Sahara Occidental.
ayunero
28/oct/16 14:53 h.
luis eres un mentiroso ya nadien te cree y este periodico no lo lee nadien
ayunero
28/oct/16 14:53 h.
luis eres un mentiroso ya nadien te cree y este periodico no lo lee nadien
Alsaharaui
28/oct/16 14:33 h.
Te apoyo nomada esta es la verdad, algun dia el Sahara sera libre y los lamebotas de mohamed sis saldran con el rabo entre las piernas.
Alsaharaui
28/oct/16 14:33 h.
Te apoyo nomada esta es la verdad, algun dia el Sahara sera libre y los lamebotas de mohamed sis saldran con el rabo entre las piernas.
Nomada
28/oct/16 13:54 h.
Tu si quieres un lamecu..s, elegiste el modo más deshonesto para vivir; quieres prosperar sin pegarle palo al agua: te dedicas a rrastrarte y besarle la mano a tus amos a cambio de un puñado de dirhams, debería caerte la cara de vergüenza, dedicarse a hacer algo provechoso por tu bananera dictadura de narcotraficantes. Deja de chantajear, los amos de Rabat ya no te necesitan, se cansaron de tu insaciable avaricia, eres una máquina tragaperras.
Ya saben quien eres por eso no te subencionaron tu cortaypega de los panfletos de la MAP (agencia magzeniana de manipulación y desinformación) de los que tú decías que, por arte de magia, los ibas a convertir en un libro sobre el Sáhara Occidental. Aveguenzate de ti mismo, deja de arrastrarte en el estiércol de gallinas. ! Levantate y sacudate! De una vez, por la dignidad.... Que no solo del pan vive el ser humano.
Law Dreyfusard
28/oct/16 11:07 h.
Disimula tu desesperaciòn, lamebotas de dictadores argelinos, y buscate un trabajo en serio, que ya no podràs robar ayuda internacional en un futuro muy proximo
Nomada
28/oct/16 08:57 h.
Hasta hace muy poco Marruecos y sus fieles lacayos decían que la Unión Africana no significaba absolutamente nada. Qué ha cambiado? Nada. La república Saharaui sigue allí, y los africanos siguen siendo negros y pobres.. . habrá que preguntarle a los amos de Rabat y sus fieles qué ha cambiado para que ahora quieren ingresar a la OUA.
Por más que le pese a los cazarecompensas llegará el día en que los saharauis gozaran de su derecho irrenunciable de elegir su futuro sin imposición de un ocupante que asesinó, secuestró y desterró a miles de pacíficos saharauis por el mero hecho de decir que no quieren ser marroquíes.
¡ Viva la lucha del pueblo saharaui! ! Abajo la monarquía feudal, sus lacayos y mercenarios!
law dreyfusard
28/oct/16 08:52 h.
El pequeño grupo que sigue insitiendo con las tesis de Polisario en el Parlamento Europeo sufrió, esta semana, un nuevo revés con el rechazo de una enmienda para incluir una nueva ayuda a los separatistas en el proyecto del presupuesto de la Unión Europea (UE) para el 2017.
Esta enmienda, rechazada por amplia mayoría, fue presentada por tres eurodiputados que pretenden "defender la causa de los refugiados del Sáhara", inyectando 150 millones de euros en el presupuesto de la Unión para el próximo año.
La misma Unión Europea ha revelado una gran malversación perpetrada con ayudas similares en las últimas décadas, que fueron detalladas y documentadas en sendos informes. Los reportes señalaban que gran parte de las donaciones se pierde en el camino entre Orán y Tinduf, sede del campamento de refugiados que sirve de pretexto para las malversaciones.
De acuerdo con testigos, al llegar a Tinduf falta gran parte de la carga, que es compensada en metálico por los mismos choferes. La suma entregada es muy inferior al valor de las mercaderías faltantes, que terminan vendidas en los mercados de Argelia, Mauritania o Malí.
Un investigador de la Unión Europea testimonió que, durante sus vacaciones en Mali, vio con sus propios ojos cómo se descargaba en un centro comercial leche en polvo, desde bolsas que consignaban que se trataba de ayuda humanitaria europea.
Es imposible negar que en el fraude hay complicidad de las autoridades argelinas, que exageraron enormemente las cifras de saharauis refugiados para ganar la diferencia.
Otros organismos europeos donaron a mediados del año 2005, fondos para construir hospitales y colegios, incluyendo el monto para contratar mano de obra saharaui para levantar las edificaciones. Para aprovechar mejor la donación, las autoridades saharauis usaron mano de obra esclava de presos de guerra marroquíes que aún tenían en sus prisiones.
La Cruz Roja española, por su parte, hizo saber años atrás que 385.000 euros entregados a la Media Luna Roja Saharaui para la compra de camellos no fueron usados en ello.
La tendencia al ilícito inherente al montaje del Polisario fue destapada hace pocas semanas cuando las autoridades marroquíes intervinieron en el puesto fronterizo de Guergarat y la tierra de nadie de “Kandahar”, encontrando que en esos lugares se habían instalado contrabandistas de cigarrillos, combustible, vehículos robados y ganado, así como traficantes de armas de fuego, drogas duras y blandas. Unos seiscientos vehículos robados fueron decomisados en un operativo de limpieza que el Polisario intentó presentar como una “agresión militar” de Marruecos.
En realidad, el operativo solo puso en evidencia que la MINURSO, misión de la ONU, ha sido incapaz de vigilar la zona que le incumbe de acuerdo a su mandato, al punto que ha quedado convertida en una zona liberada por los delincuentes.
De esta manera, quedó demostrado que la fantasmática República Saharaui es más que un fetichismo latente que apela a mitos desfasados, a una pretendida militancia ofreciendo pancartas radicales a precio barato, que condujo al “Polisario” a convertirse en un aparato de propaganda política extravagante para recolectar la ayuda internacional, mientras finge persistir eternamente en su plan de separatismo.
Basta seguir la pista al dinero de la ayuda humanitaria y a los pertrechos para descubrir que detrás existe también un gran negocio, mal ocultado detrás de una situación compleja, contradictoria, humanamente desastrosa, que lleva cuatro décadas.
law dreyfusard
28/oct/16 08:52 h.
El pequeño grupo que sigue insitiendo con las tesis de Polisario en el Parlamento Europeo sufrió, esta semana, un nuevo revés con el rechazo de una enmienda para incluir una nueva ayuda a los separatistas en el proyecto del presupuesto de la Unión Europea (UE) para el 2017.
Esta enmienda, rechazada por amplia mayoría, fue presentada por tres eurodiputados que pretenden "defender la causa de los refugiados del Sáhara", inyectando 150 millones de euros en el presupuesto de la Unión para el próximo año.
La misma Unión Europea ha revelado una gran malversación perpetrada con ayudas similares en las últimas décadas, que fueron detalladas y documentadas en sendos informes. Los reportes señalaban que gran parte de las donaciones se pierde en el camino entre Orán y Tinduf, sede del campamento de refugiados que sirve de pretexto para las malversaciones.
De acuerdo con testigos, al llegar a Tinduf falta gran parte de la carga, que es compensada en metálico por los mismos choferes. La suma entregada es muy inferior al valor de las mercaderías faltantes, que terminan vendidas en los mercados de Argelia, Mauritania o Malí.
Un investigador de la Unión Europea testimonió que, durante sus vacaciones en Mali, vio con sus propios ojos cómo se descargaba en un centro comercial leche en polvo, desde bolsas que consignaban que se trataba de ayuda humanitaria europea.
Es imposible negar que en el fraude hay complicidad de las autoridades argelinas, que exageraron enormemente las cifras de saharauis refugiados para ganar la diferencia.
Otros organismos europeos donaron a mediados del año 2005, fondos para construir hospitales y colegios, incluyendo el monto para contratar mano de obra saharaui para levantar las edificaciones. Para aprovechar mejor la donación, las autoridades saharauis usaron mano de obra esclava de presos de guerra marroquíes que aún tenían en sus prisiones.
La Cruz Roja española, por su parte, hizo saber años atrás que 385.000 euros entregados a la Media Luna Roja Saharaui para la compra de camellos no fueron usados en ello.
La tendencia al ilícito inherente al montaje del Polisario fue destapada hace pocas semanas cuando las autoridades marroquíes intervinieron en el puesto fronterizo de Guergarat y la tierra de nadie de “Kandahar”, encontrando que en esos lugares se habían instalado contrabandistas de cigarrillos, combustible, vehículos robados y ganado, así como traficantes de armas de fuego, drogas duras y blandas. Unos seiscientos vehículos robados fueron decomisados en un operativo de limpieza que el Polisario intentó presentar como una “agresión militar” de Marruecos.
En realidad, el operativo solo puso en evidencia que la MINURSO, misión de la ONU, ha sido incapaz de vigilar la zona que le incumbe de acuerdo a su mandato, al punto que ha quedado convertida en una zona liberada por los delincuentes.
De esta manera, quedó demostrado que la fantasmática República Saharaui es más que un fetichismo latente que apela a mitos desfasados, a una pretendida militancia ofreciendo pancartas radicales a precio barato, que condujo al “Polisario” a convertirse en un aparato de propaganda política extravagante para recolectar la ayuda internacional, mientras finge persistir eternamente en su plan de separatismo.
Basta seguir la pista al dinero de la ayuda humanitaria y a los pertrechos para descubrir que detrás existe también un gran negocio, mal ocultado detrás de una situación compleja, contradictoria, humanamente desastrosa, que lleva cuatro décadas.
law dreyfusard
28/oct/16 08:52 h.
El pequeño grupo que sigue insitiendo con las tesis de Polisario en el Parlamento Europeo sufrió, esta semana, un nuevo revés con el rechazo de una enmienda para incluir una nueva ayuda a los separatistas en el proyecto del presupuesto de la Unión Europea (UE) para el 2017.
Esta enmienda, rechazada por amplia mayoría, fue presentada por tres eurodiputados que pretenden "defender la causa de los refugiados del Sáhara", inyectando 150 millones de euros en el presupuesto de la Unión para el próximo año.
La misma Unión Europea ha revelado una gran malversación perpetrada con ayudas similares en las últimas décadas, que fueron detalladas y documentadas en sendos informes. Los reportes señalaban que gran parte de las donaciones se pierde en el camino entre Orán y Tinduf, sede del campamento de refugiados que sirve de pretexto para las malversaciones.
De acuerdo con testigos, al llegar a Tinduf falta gran parte de la carga, que es compensada en metálico por los mismos choferes. La suma entregada es muy inferior al valor de las mercaderías faltantes, que terminan vendidas en los mercados de Argelia, Mauritania o Malí.
Un investigador de la Unión Europea testimonió que, durante sus vacaciones en Mali, vio con sus propios ojos cómo se descargaba en un centro comercial leche en polvo, desde bolsas que consignaban que se trataba de ayuda humanitaria europea.
Es imposible negar que en el fraude hay complicidad de las autoridades argelinas, que exageraron enormemente las cifras de saharauis refugiados para ganar la diferencia.
Otros organismos europeos donaron a mediados del año 2005, fondos para construir hospitales y colegios, incluyendo el monto para contratar mano de obra saharaui para levantar las edificaciones. Para aprovechar mejor la donación, las autoridades saharauis usaron mano de obra esclava de presos de guerra marroquíes que aún tenían en sus prisiones.
La Cruz Roja española, por su parte, hizo saber años atrás que 385.000 euros entregados a la Media Luna Roja Saharaui para la compra de camellos no fueron usados en ello.
La tendencia al ilícito inherente al montaje del Polisario fue destapada hace pocas semanas cuando las autoridades marroquíes intervinieron en el puesto fronterizo de Guergarat y la tierra de nadie de “Kandahar”, encontrando que en esos lugares se habían instalado contrabandistas de cigarrillos, combustible, vehículos robados y ganado, así como traficantes de armas de fuego, drogas duras y blandas. Unos seiscientos vehículos robados fueron decomisados en un operativo de limpieza que el Polisario intentó presentar como una “agresión militar” de Marruecos.
En realidad, el operativo solo puso en evidencia que la MINURSO, misión de la ONU, ha sido incapaz de vigilar la zona que le incumbe de acuerdo a su mandato, al punto que ha quedado convertida en una zona liberada por los delincuentes.
De esta manera, quedó demostrado que la fantasmática República Saharaui es más que un fetichismo latente que apela a mitos desfasados, a una pretendida militancia ofreciendo pancartas radicales a precio barato, que condujo al “Polisario” a convertirse en un aparato de propaganda política extravagante para recolectar la ayuda internacional, mientras finge persistir eternamente en su plan de separatismo.
Basta seguir la pista al dinero de la ayuda humanitaria y a los pertrechos para descubrir que detrás existe también un gran negocio, mal ocultado detrás de una situación compleja, contradictoria, humanamente desastrosa, que lleva cuatro décadas.
law dreyfusard
28/oct/16 08:50 h.
El monarca marroquí ha iniciado una gira africana para reafirmar la identidad de su país con su región y su continente
Lejos de la suficiencia, arrogancia o soberbia, el Rey de Marruecos Mohammed VI ha mostrado un rostro democrático y dado gestos de gran humildad en su actual gira africana, atributo que a muchos de sus detractores que se dicen republicanos les falta.
Paralelamente, con esta gira africana, el rey marroquí ha reafirmado su apego a la identidad africana como indispensable para su total derecho a reintegrarse a la Unión Africana.
La gira africana de Mohammed VI incluye su reciente visita a Ruanda, en el marco de su gira por África Oriental. Con esta visita, se demuestra el excelente momento de las relaciones entre ambos estados africanos.
En Kigali, el Rey se entrevistó con el presidente Ruandés y juntos presidieron una ceremonia en la que ambos países firmaron diecinueve convenios y acuerdos bilaterales. La ministra ruandesa de Exteriores señaló que la presencia del Rey en su país marca una nueva era en las relaciones, en tanto el Ministro Nasser Bourita calificó el hito de la ilustre visita como “una nueva página”.
El Rey de Marruecos visitó el Memorial Genocidio de Kigali, testimonio de uno de los más crueles episodios en la historia de la humanidad, en el que en solo cuatro meses un millón de personas fueron asesinadas a machete. No se trataba de una “limpieza étnica” sino en una verdadera guerra entre clases.
Los bandos enfrentados, Hutu y Tutsi, no eran grupos diferenciados, las palabras solo significaban que los integrantes de un grupo poseían una cantidad de vacas diferente al otro. En el memorial visitado por Mohammed VI, se encuentran depositados los restos de doscientos cincuenta mil de las víctimas de ese conflicto. Fiel a su vocación pacifista y democrática, el Rey marroquí expresó su pesar por el sufrimiento humano ocasionado por tan desdichado enfrentamiento, y abogó porque tal incomprensión nunca más vuelva a empañar los corazones del fraterno país.
Los representantes del pueblo ruandés se congratularon de la voluntad de Marruecos de regresar a la Unión Africana, y expresaron su determinación a establecer una asociación fuerte entre ambos estados.
El jefe de estado ruandés alabó en sus discursos en liderazgo del Rey de Marruecos y elogió su papel en aras de la paz, estabilidad y el desarrollo de África. También se congratuló por la voluntad marroquí de volver al seno de la Unión Africana.
Entre los acuerdos más importantes logrados, se encuentra el lanzamiento de un programa agrícola conjunto y la firma de un memorándum para el desarrollo sostenible con la Fundación Mohammed VI.
La gira del Rey también incluirá Tanzania, uno de los países que tradicionalmente se ha alineado con el Frente Polisario, grupo separatista que antagoniza con Marruecos. Ruanda, entretanto, está dando muestras de variar de postura respecto al antiguo problema del Sahara, al igual que muchos otros países de la región.
No puede negarse que Marruecos es un país que puede aportar mucho a su continente, y pude constatarlo en persona durante un foro en Dakhla, en marzo pasado. La mayoría de los delegados de los países africanos participantes, informaban de importantes logros alcanzados en distintos ámbitos de su economía a través de la asistencia marroquí.
Si a esto le sumamos el aporte que realiza este país a la modernidad de la región, perfeccionando su democracia y estimulando la alternancia política, así como la tolerancia religioso, hay muy poco que pensar para tomar posición.
law dreyfusard
28/oct/16 08:48 h.
Marruecos es un aliado imprescindible para Francia, y Europa lo sabe ahora mejor que nunca.
Francia celebró la eficacia de los organismos de seguridad marroquíes luego de saberse que la localización del cerebro de los atentados en Europa, Abdelhamid Abaoud, fue proporcionada por los servicios de espionaje marroquíes. Esta información permitió localizar al terrorista en un apartamento de Saint Denis.
Un comunicado oficial del Palacio del Elíseo consigna que durante el encuentro con Mohamed Vi, François Hollande agradeció públicamente al rey de Marruecos la “eficaz ayuda” prestada tras los atentados del 13 de Noviembre, que se cobraron la vida de 130 personas en Paris. “Francia aclama la eficacia de los servicios de seguridad marroquíes” rezaba un titular de la prensa francófona.
Marruecos también fue quien identificó a Salah Abdeslam, el terrorista que huyó a Bélgica la misma noche de los atentados. Los servicios de inteligencia marroquíes fueron solicitados en París y Bruselas para ayudar en las investigaciones en curso. Actualmente las autoridades belgas mantienen el máximo nivel de alerta en Bruselas, mientras los organismos de seguridad intentan localizar a este autor intelectual de los atentados también señalado por la inteligencia marroquí.
Abdeslam es el único de los terroristas participantes de los atentados del 13 de noviembre que logró huir, cruzando hacia Bélgica en la misma mañana de los atentados. Según la versión de sus familiares, a última hora se arrepintió de su participación en los actos terroristas y desistió de hacer estallar los explosivos que llevaba adheridos a su cuerpo..
La audacia de los yihadistas han obligado en estos días a poner a Europa a prestar atención al Sáhara, una válvula de escape para los refugiados sirios que empujan en Turquía y los Balcanes. Todos saben que Marruecos es quien maneja las llaves de la inmigración en las costas magrebíes del mediterráneo.
En el Sáhara, muchos jóvenes saharuis que han sido ganados por el desencanto, y ya no creen en Mohamed Abdelaziz, advierten que algunas mezquitas de Tinduf se han convertido en lugares donde los yihadistas reclutan a seguidores para unirse al combate. La situación es tan preocupante que la dirección del movimiento separatista se plantea enviar imanes a la wilaya (provincia) argelina de Adrar, para que reciban una formación islámica moderada, admitiendo la preocupación en filas del Polisario por el creciente yihadismo.
La misma ONU, en su último informe sobre el conflicto saharaui alertó sobre “una frustración cada vez más grande en las poblaciones de los campos de Tinduf, sobre todo entre los jóvenes”, y destacó la existencia de “importantes actividades criminales y extremistas en la región”. Incluso dirigentes del Polisario residentes en España reconocen que “en Tinduf hay jóvenes que se han dejado manipular por los yihadistas, porque los extremistas están entre nosotros como en todos partes”.
Los antecedentes violentistas de la banda separatista Frente Polisario son bien conocidos.
No es muy fácil comprender que a medida que su discurso se radicaliza y la causa “saharaui” se torna políticamente más marginal, crecen las posibilidades de incubar yihadistas en sus filas, con más razón considerando la sensación de impotencia que los embarga al ser ignorados por la comunidad internacional. Tal es su autismo, que no advierten que sus inflamadas consignas sólo las publica su propia prensa militante, a través de su propia agencia informativa.
Es de suponer que los últimos acontecimientos, que han ungido al rey Mohamed Vi como el nuevo héroe de Paris, contribuyan a devolver a los líderes políticos de la angustiada Europa, el pensamiento sobrio con respecto al problema del Sáhara.
law dreyfusard
28/oct/16 08:45 h.
Durante la última cumbre sobre el Cambio Climático desarrollada en Paris (Francia) entre el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, el Rey de Marruecos pidió ante representantes de todo el mundo dejar atrás la época de “la vacilación y escepticismo” que “ya no se puede tolerar”. También pidió olvidar la coartada de las falsas prioridades para una Comunidad de las Naciones que, durante mucho tiempo, aceptó dar la espalda al devenir y futuro de todos sus hijos, ignorando el problema del cambio climático.
Mohamed VI evocó la estrategia que el Reino de Marruecos pone en práctica desde hace más de medio siglo, destacando la política de presas, una opción pionera y visionaria puesta en marcha por el Rey Hassan II seis décadas atrás.
Marruecos cuenta actualmente con 140 grandes represas generadoras de energía, y una tercera parte han sido construidas por el actual monarca de ese país.
Marruecos también ha establecido y defendido, en medio de grandes conflictos creados por sus detractores y enemigos, una política de pesca responsable para proteger sus recursos haliéuticos.
La preocupación del Rey Mohamed VI por los estragos que causa el cambio climático también se hizo extensiva a los afectados por las lluvias e inundaciones que afectan a varios países sudamericanos, como consecuencia de las adversas condiciones climatológicas.
En ese contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay divulgó en un comunicado que el Canciller paraguayo Eladio Loizaga, recibió el día de ayer 1º de Enero, el llamado de su colega del Reino de Marruecos, Salaheddine Mezouar, quien le informó que el “rey Mohamed VI dio instrucciones para el envío de una ayuda humanitaria de un millón de dólares (920.000 euros) al Paraguay, con miras a aliviar, la difícil situación que atraviesa y padece una parte de la población paraguaya amiga". a raíz de las inundaciones.
El Ministro de Relaciones Exteriores extendió en nombre del Presidente de la República del Paraguay, Don Horacio Cartes, sus agradecimientos por tan importante gesto humanitario del gobierno del Reino de Marruecos, “país con el que el Paraguay mantiene fuertes lazos de cooperación y amistad”, puntualizó el Embajador Loizaga.
De esta manera, el Rey Mohammed VI demuestra que detrás del gesto y la palabra tiene acción consecuente, a diferencia de muchos de los detractores de su país que constantemente desinforman sobre el conflicto del Sáhara Occidental marroquí, solo para lucrar a través de sus ONG corruptas.
Durante la cumbre de París, el rey de Marruecos también enfatizó que desde la toma de conciencia de la urgencia climática en Río, el año 1992, su país tomó partido decididamente por proteger el medio ambiente y sumarse a un esfuerzo global de reformas constitucionales, legislativas, institucionales y reglamentarias.
Con su gesto de solidaridad para con el pueblo del Paraguay, Mohammed VI no sólo hace una vez más gala de su coherencia en lo que respecta a su defensa del clima, también confirma la vocación de integración con América Latina que atribuyera a su país el ex canciller Mohamed Beinisa, cuando llamaba al subcontinente como “la vertiente Atlántica” de Marruecos. No por casualidad un escritor español bautizó a Marruecos como el camino de las Canarias y la hispanidad americana.
Como lo expresa El Hassan Achahbar, es imposible negar que Marruecos es parte del universo latinoamericano por sus más de seis millones de hispanohablantes, sus pensadores e intelectuales hispanófonos y los numerosos estudios producidos en las universidades marroquíes sobre la cultura hispanoamericana.
La solidaridad del Rey Mohammed VI con los damnificados por las inundaciones al otro lado del Atlántico es una muestra de que esos lazos están vivos, y que existe en Rabbat suficiente sabiduría para tenerlos presentes.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.