Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Investigación | Biodiversidad | Especies | Botánica
Uno de los objetivos es descubrir el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta

Tres investigaciones del RJB-CSIC exploran la fascinante biodiversidad de los trópicos

|

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo tres investigaciones que comparten un mismo objetivo, desentrañar los misterios tropicales que encierra su biodiversidad. Se trata de los proyectos ODD-MAN-OUT, BOREOTROP y NEODIV en los que trabajan cinco investigadoras del RJB-CSIC y que ahora presentan en el último número publicado del Diario del Jardín Botánico.

Portada Botánico 18


El proyecto ODD-MAN-OUT, dirigido por las investigadoras Isabel Sanmartín y Ricarda Riina, persigue resolver el enigma de la baja diversidad vegetal del trópico africano, el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta. El estudio, tal y como señalan sus responsables, se marca dos retos: comprender mejor el efecto de los factores ambientales y sus interacciones sobre los cambios en la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas; y detener la pérdida actual y continua de diversidad vegetal.


En el proyecto también trabajan Paloma Ruiz de Diego, investigadora predoctoral en el RJB-CSIC, y Patricia Barberá, investigadora del Jardín Botánico de Missouri, que, para cumplir con sus objetivos, llevaron a cabo el pasado año una campaña de campo en la República del Congo donde tomaron 247 muestras vegetales.


Los otros dos proyectos, NEODIV y BOREOTROP, del grupo de Biología Evolutiva de plantas del RJB-CSIC, están dirigidos por la investigadora Andrea Sánchez Meseguer y buscan, a diferencia del proyecto ODD-MAN-OUT, entender por qué hay tanta riqueza de animales y plantas en las zonas tropicales de América y descubrir cómo especies vegetales templadas sustituyeron a las tropicales que crecían en el hemisferio norte hace medio siglo.


De los fósiles vivientes al aire que respiramos en espacios públicos


El número 18 del Diario del Jardín Botánico incluye también dos interesantes estudios. El primero dirigido por Pablo Vargas, Profesor de Investigación del CSIC en el RJB, hace referencia a una investigación que revisa miles de géneros de plantas y animales en busca de los linajes más antiguos en peligro de extinción, auténticas joyas del patrimonio evolutivo mundial que es urgente conservar.


El segundo se refiere al proyecto europeo K-Health in air dentro del programa Horizonte 2020 Global Challenges and European Industrial Competitiveness del que forma parte el Real Jardín Botánico-CSIC bajo la dirección del investigador Javier Diéguez Uribeondo. Este proyecto está enfocado a mejorar nuestra salud a través del estudio de la calidad del aire de espacios públicos como hospitales, escuelas, mercados o transporte público. El estudio se centra en investigar la presencia de microorganismos en el aire aplicando técnicas de ADN ambiental y metabarcoding.


Este nuevo número del Diario del RJB incluye también un amplio reportaje sobre el proyecto ‘El jardín accesible’ que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; un artículo sobre cómo resucitar plantas extintas a través de los herbarios; o información sobre el XX Congreso Internacional de Botánica (IBC 2024), la gran cita mundial de botánica que acogerá Madrid en julio de este año bajo la organización del RJB-CSIC y la Sociedad Española de Botánica (SEBOT).


Finalmente, cuenta con sus habituales secciones como la entrevista, que esta ocasión se realiza al protistólogo e investigador distinguido del RJB-CSIC Enrique Lara; las páginas centrales dedicadas al Jardín y su cuidado y mantenimiento; el cómic, centrado en los ‘Indiana Jones’ de las expediciones botánicas; las mujeres botánicas, recordando la figura de Blanca Catalán de Ocón, pionera femenina de la botánica española; la contraportada, dedicada a las semillas que llegaron de América, en la que se pone en valor la conservación que lleva a cabo el Archivo histórico; el mini podcast que realiza Jonathan Gil, director de El Guadarramista; y la carta de Dirección que, por vez primera dirige a los lectores la nueva directora, María-Paz Martín.


Del Diario del RJB se han editado 25.000 ejemplares, de los que más de 5.000 se distribuyen en centros de investigación, bibliotecas y centros de documentación, facultades públicas de ciencias, museos o jardines botánicos, entre otros, y el resto se entrega gratuitamente con la entrada al Jardín Botánico.

Tres investigaciones del RJB-CSIC exploran la fascinante biodiversidad de los trópicos

Uno de los objetivos es descubrir el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta
Redacción
miércoles, 10 de enero de 2024, 12:59 h (CET)

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo tres investigaciones que comparten un mismo objetivo, desentrañar los misterios tropicales que encierra su biodiversidad. Se trata de los proyectos ODD-MAN-OUT, BOREOTROP y NEODIV en los que trabajan cinco investigadoras del RJB-CSIC y que ahora presentan en el último número publicado del Diario del Jardín Botánico.

Portada Botánico 18


El proyecto ODD-MAN-OUT, dirigido por las investigadoras Isabel Sanmartín y Ricarda Riina, persigue resolver el enigma de la baja diversidad vegetal del trópico africano, el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta. El estudio, tal y como señalan sus responsables, se marca dos retos: comprender mejor el efecto de los factores ambientales y sus interacciones sobre los cambios en la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas; y detener la pérdida actual y continua de diversidad vegetal.


En el proyecto también trabajan Paloma Ruiz de Diego, investigadora predoctoral en el RJB-CSIC, y Patricia Barberá, investigadora del Jardín Botánico de Missouri, que, para cumplir con sus objetivos, llevaron a cabo el pasado año una campaña de campo en la República del Congo donde tomaron 247 muestras vegetales.


Los otros dos proyectos, NEODIV y BOREOTROP, del grupo de Biología Evolutiva de plantas del RJB-CSIC, están dirigidos por la investigadora Andrea Sánchez Meseguer y buscan, a diferencia del proyecto ODD-MAN-OUT, entender por qué hay tanta riqueza de animales y plantas en las zonas tropicales de América y descubrir cómo especies vegetales templadas sustituyeron a las tropicales que crecían en el hemisferio norte hace medio siglo.


De los fósiles vivientes al aire que respiramos en espacios públicos


El número 18 del Diario del Jardín Botánico incluye también dos interesantes estudios. El primero dirigido por Pablo Vargas, Profesor de Investigación del CSIC en el RJB, hace referencia a una investigación que revisa miles de géneros de plantas y animales en busca de los linajes más antiguos en peligro de extinción, auténticas joyas del patrimonio evolutivo mundial que es urgente conservar.


El segundo se refiere al proyecto europeo K-Health in air dentro del programa Horizonte 2020 Global Challenges and European Industrial Competitiveness del que forma parte el Real Jardín Botánico-CSIC bajo la dirección del investigador Javier Diéguez Uribeondo. Este proyecto está enfocado a mejorar nuestra salud a través del estudio de la calidad del aire de espacios públicos como hospitales, escuelas, mercados o transporte público. El estudio se centra en investigar la presencia de microorganismos en el aire aplicando técnicas de ADN ambiental y metabarcoding.


Este nuevo número del Diario del RJB incluye también un amplio reportaje sobre el proyecto ‘El jardín accesible’ que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; un artículo sobre cómo resucitar plantas extintas a través de los herbarios; o información sobre el XX Congreso Internacional de Botánica (IBC 2024), la gran cita mundial de botánica que acogerá Madrid en julio de este año bajo la organización del RJB-CSIC y la Sociedad Española de Botánica (SEBOT).


Finalmente, cuenta con sus habituales secciones como la entrevista, que esta ocasión se realiza al protistólogo e investigador distinguido del RJB-CSIC Enrique Lara; las páginas centrales dedicadas al Jardín y su cuidado y mantenimiento; el cómic, centrado en los ‘Indiana Jones’ de las expediciones botánicas; las mujeres botánicas, recordando la figura de Blanca Catalán de Ocón, pionera femenina de la botánica española; la contraportada, dedicada a las semillas que llegaron de América, en la que se pone en valor la conservación que lleva a cabo el Archivo histórico; el mini podcast que realiza Jonathan Gil, director de El Guadarramista; y la carta de Dirección que, por vez primera dirige a los lectores la nueva directora, María-Paz Martín.


Del Diario del RJB se han editado 25.000 ejemplares, de los que más de 5.000 se distribuyen en centros de investigación, bibliotecas y centros de documentación, facultades públicas de ciencias, museos o jardines botánicos, entre otros, y el resto se entrega gratuitamente con la entrada al Jardín Botánico.

Noticias relacionadas

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Fundación Muy Interesante han iniciado una colaboración estratégica destinada a fortalecer la divulgación del conocimiento académico y científico. Este acuerdo representa la unión de esfuerzos para acercar los avances y descubrimientos de nuestros académicos e investigadores a una audiencia amplia, alcanzando más de 68 millones de personas al mes en España y América Latina.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos. Este gran hito para la investigación botánica ha empleado 15 veces más datos que cualquier otro estudio reciente.

El próximo 30 de abril, Ayuda en Acción y Fundación Oceanográfic organizan una limpieza en las playas de Alboraia para concienciar sobre la contaminación de nuestros entornos marinos y la importancia de mantenerlos limpios. La actividad, que será gratuita previa inscripción en la web de Ayuda en Acción, se desarrollará de 10:00 a 12:30 y tendrá como punto de encuentro inicial la Oficina de Turismo Port Saplaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto