Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | toxinas | Pescado | Agroalimentario
La reciente aparición de estas toxinas en Europa se debe, posiblemente, al cambio climático

Un biosensor en el móvil permitirá detectar toxinas en el pescado vinculadas a intoxicaciones alimentarias

|

El IRTA y la Universitat Rovira i Virgili trabajan para poner a punto la metodología del aparato, que identificará de forma inmediata y fiable las ciguatoxinas y las tetradotoxinas, unas sustancias naturales producidas por microorganismos que se pueden encontrar en el pescado y el marisco.


Investigacion


La reciente aparición de estas toxinas en Europa, posiblemente por influencia del cambio climático, ha puesto alerta a las autoridades de seguridad alimentaria, por lo que es necesario disponer de herramientas rápidas y eficaces para detectarlas.


Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV), a través del proyecto CELLECTRA, están desarrollando nuevas herramientas biotecnológicas para detectar toxinas en productos del mar. Los biosensores están basados en tres tipos de elementos que permitirán reconocer las toxinas: en células, que permiten realizar un cribado toxicológico de las toxinas; y en receptores y en aptámeros con los que, a partir de la estructura química de las toxinas, éstas pueden detectarse de forma específica.


El aparato podrá conectarse al móvil y aportará inmediatamente los resultados del análisis. «Frente al aumento de intoxicaciones necesitamos un sistema rápido, sensible, eficiente y, sobre todo, portátil, porque debe ser fácil de utilizar por parte de productores, puntos de distribución de pescado, supermercados y agencias de seguridad alimentaria», señala Mònica Campàs, investigadora del programa Aguas marinas y continentales del IRTA y coordinadora del proyecto.


En el primer año de CELLECTRA, los científicos se centraron en las primeras fases del diseño del biosensor. Han logrado inmovilizar células sobre unos electrodos, que son los que darán la respuesta del análisis de las muestras tóxicas. También han obtenido receptores a partir de células neuronales de mamíferos, y en el laboratorio han producido aptámeros que reconocen la tetrodotoxina. 


La ciguatera, la intoxicación por toxinas marinas más común


Las ciguatoxinas son neurotoxinas producidas por microalgas dinoflageladas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa que se acumulan en peces y otros animales marinos principalmente de zonas tropicales. Las personas que ingieren productos del mar que contienen ciguatoxinas pueden sufrir una intoxicación alimentaria llamada ciguatera. Las ciguatoxinas son termoestables, es decir, no se eliminan cuando se cocinan ni tampoco cuando se congelan. Además, son incoloras, inodoras e insípidas. 


Tetrodotoxina, más allá del pez globo


La mayoría de intoxicaciones por esta neurotoxina se deben al consumo de pez globo (Fugu) que, de hecho, en Europa está prohibido consumir. Sin embargo, también se ha detectado en otros animales marinos como erizos de mar y mejillones e, incluso, en animales terrestres como insectos, tritones y ranas. La diversidad de ecosistemas donde existen tetrodotoxinas hace que su origen todavía no quede claro. Se sabe que hay algunas bacterias asociadas a estas especies que la producen, pero todavía no se ha resuelto científicamente si se trata de una relación de simbiosis o si estos animales también son capaces de producirlas.

Un biosensor en el móvil permitirá detectar toxinas en el pescado vinculadas a intoxicaciones alimentarias

La reciente aparición de estas toxinas en Europa se debe, posiblemente, al cambio climático
Redacción
jueves, 28 de julio de 2022, 12:21 h (CET)

El IRTA y la Universitat Rovira i Virgili trabajan para poner a punto la metodología del aparato, que identificará de forma inmediata y fiable las ciguatoxinas y las tetradotoxinas, unas sustancias naturales producidas por microorganismos que se pueden encontrar en el pescado y el marisco.


Investigacion


La reciente aparición de estas toxinas en Europa, posiblemente por influencia del cambio climático, ha puesto alerta a las autoridades de seguridad alimentaria, por lo que es necesario disponer de herramientas rápidas y eficaces para detectarlas.


Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV), a través del proyecto CELLECTRA, están desarrollando nuevas herramientas biotecnológicas para detectar toxinas en productos del mar. Los biosensores están basados en tres tipos de elementos que permitirán reconocer las toxinas: en células, que permiten realizar un cribado toxicológico de las toxinas; y en receptores y en aptámeros con los que, a partir de la estructura química de las toxinas, éstas pueden detectarse de forma específica.


El aparato podrá conectarse al móvil y aportará inmediatamente los resultados del análisis. «Frente al aumento de intoxicaciones necesitamos un sistema rápido, sensible, eficiente y, sobre todo, portátil, porque debe ser fácil de utilizar por parte de productores, puntos de distribución de pescado, supermercados y agencias de seguridad alimentaria», señala Mònica Campàs, investigadora del programa Aguas marinas y continentales del IRTA y coordinadora del proyecto.


En el primer año de CELLECTRA, los científicos se centraron en las primeras fases del diseño del biosensor. Han logrado inmovilizar células sobre unos electrodos, que son los que darán la respuesta del análisis de las muestras tóxicas. También han obtenido receptores a partir de células neuronales de mamíferos, y en el laboratorio han producido aptámeros que reconocen la tetrodotoxina. 


La ciguatera, la intoxicación por toxinas marinas más común


Las ciguatoxinas son neurotoxinas producidas por microalgas dinoflageladas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa que se acumulan en peces y otros animales marinos principalmente de zonas tropicales. Las personas que ingieren productos del mar que contienen ciguatoxinas pueden sufrir una intoxicación alimentaria llamada ciguatera. Las ciguatoxinas son termoestables, es decir, no se eliminan cuando se cocinan ni tampoco cuando se congelan. Además, son incoloras, inodoras e insípidas. 


Tetrodotoxina, más allá del pez globo


La mayoría de intoxicaciones por esta neurotoxina se deben al consumo de pez globo (Fugu) que, de hecho, en Europa está prohibido consumir. Sin embargo, también se ha detectado en otros animales marinos como erizos de mar y mejillones e, incluso, en animales terrestres como insectos, tritones y ranas. La diversidad de ecosistemas donde existen tetrodotoxinas hace que su origen todavía no quede claro. Se sabe que hay algunas bacterias asociadas a estas especies que la producen, pero todavía no se ha resuelto científicamente si se trata de una relación de simbiosis o si estos animales también son capaces de producirlas.

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto