Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

La cirugía permite mejorar la calidad de vida y la autoestima de los pacientes con parálisis facial

|

El servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz, realiza técnicas para el tratamiento de la parálisis facial reciente o de larga evolución, ofreciendo diferentes técnicas quirúrgicas tanto estáticas como dinámicas

La parálisis facial es una secuela que es devastadora para la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel estético como funcional. La principal causa de la parálisis facial es idiopática, es decir, desconocida. Aunque existe una gran variedad de patologías responsables de esta afección, como los tumores malignos de parótida, tumores de la base craneal como neurinomas de pares craneales, infecciones, traumatismos craneofaciales etc. El tratamiento de dichas lesiones tumorales, puede requerir el sacrificio del nervio facial, desarrollándose así dicha parálisis, que puede afectar por igual a hombres y mujeres de cualquier edad.


Tal y como explica el especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Luz, Antonio Fernández García, la mayor parte de estas parálisis faciales de causa idiopática, suelen recuperarse casi por completo al cabo de quince días o un mes. Según informa, el protocolo inicial ante una parálisis facial es esperar entre tres y seis meses para ver si hay una resolución espontánea del problema. “Si en esos meses de seguimiento no hay una recuperación, entonces planteas actuar quirúrgicamente”, indica el especialista.


En algunos casos, de inicio ya se sabe que la lesión del nervio es irreversible, la recuperación espontánea no va a ocurrir. “Por ejemplo, tras la resección de un tumor maligno en la parótida o una intervención neuroquirúrgica donde el neurocirujano ha tenido que sacrificar el nervio facial para la resección del tumor. Con estos pacientes no esperas para operar”, señala el doctor. Cuando se ha tenido que sacrificar el nervio facial, la parálisis facial se trata de manera inmediata. “Lo ideal es siempre la reconstrucción inmediata y primaria tras extirpar el tumor y perder el nervio facial. Así es como se obtienen los mejores resultados”, indica el doctor Fernández García.


La cirugía logra una mejora en la calidad de vida y autoestima del paciente, pero una restitución completa previa a la parálisis es imposible. “Conseguir un movimiento de la cara completo y simétrico con el otro lado es muy difícil de conseguir”, señala Antonio Fernández García.


Básicamente, existen dos tipos de técnicas quirúrgicas: las técnicas estáticas y las dinámicas. Así, las estáticas buscan dar un soporte y elevar las zonas de la cara que están “caídas” por la parálisis. “Como un lifting de la ceja, así como colocar una pesa en un párpado para que cierren el ojo”, indica el experto.


De acuerdo con el cirujano maxilofacial, en este tipo de pacientes lo más importante inicialmente es proteger el ojo. Según explica, “al no cerrar el ojo por la parálisis, la córnea está expuesta y son pacientes que, si no se hace nada, pueden desarrollar queratitis, úlceras corneales y riesgo elevado de perder la visión.


Las técnicas dinámicas son las más complejas y buscan devolver la movilidad en la cara paralizada. Tal y como asevera Antonio Fernández García, el uso de unas técnicas u otras dependerá de si se trata de una parálisis facial reciente o antigua. Así lo explica: “Ese límite son los dos años. En un paciente con una afectación del nervio facial de menos de un año y medio de evolución, su musculatura facial aún no se ha atrofiado de manera irreversible y puede ser recuperable si “vuelve la corriente eléctrica a dicha musculatura”. Es decir, si se restaura la conducción nerviosa a los músculos de la mímica facial. Si no llega el impulso nervioso a los músculos de la cara en un año y medio esos músculos ya no son recuperables”, indica el doctor.


“De esta forma, en los casos de parálisis faciales de larga duración, se llevan a cabo transferencias de otros músculos del cuerpo a la cara. En cambio, para casos recientes, de menos de 18 meses, el objetivo es reestablecer las conexiones nerviosas, localizando otros nervios craneales no afectos y establecer nuevas uniones neurales. Se trata de reestablecer el impulso eléctrico perdido hacia musculatura facial”, detalla el especialista.


La cirugía permite mejorar la calidad de vida y la autoestima de los pacientes con parálisis facial

Comunicae
miércoles, 23 de marzo de 2022, 16:19 h (CET)
El servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz, realiza técnicas para el tratamiento de la parálisis facial reciente o de larga evolución, ofreciendo diferentes técnicas quirúrgicas tanto estáticas como dinámicas

La parálisis facial es una secuela que es devastadora para la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel estético como funcional. La principal causa de la parálisis facial es idiopática, es decir, desconocida. Aunque existe una gran variedad de patologías responsables de esta afección, como los tumores malignos de parótida, tumores de la base craneal como neurinomas de pares craneales, infecciones, traumatismos craneofaciales etc. El tratamiento de dichas lesiones tumorales, puede requerir el sacrificio del nervio facial, desarrollándose así dicha parálisis, que puede afectar por igual a hombres y mujeres de cualquier edad.


Tal y como explica el especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Luz, Antonio Fernández García, la mayor parte de estas parálisis faciales de causa idiopática, suelen recuperarse casi por completo al cabo de quince días o un mes. Según informa, el protocolo inicial ante una parálisis facial es esperar entre tres y seis meses para ver si hay una resolución espontánea del problema. “Si en esos meses de seguimiento no hay una recuperación, entonces planteas actuar quirúrgicamente”, indica el especialista.


En algunos casos, de inicio ya se sabe que la lesión del nervio es irreversible, la recuperación espontánea no va a ocurrir. “Por ejemplo, tras la resección de un tumor maligno en la parótida o una intervención neuroquirúrgica donde el neurocirujano ha tenido que sacrificar el nervio facial para la resección del tumor. Con estos pacientes no esperas para operar”, señala el doctor. Cuando se ha tenido que sacrificar el nervio facial, la parálisis facial se trata de manera inmediata. “Lo ideal es siempre la reconstrucción inmediata y primaria tras extirpar el tumor y perder el nervio facial. Así es como se obtienen los mejores resultados”, indica el doctor Fernández García.


La cirugía logra una mejora en la calidad de vida y autoestima del paciente, pero una restitución completa previa a la parálisis es imposible. “Conseguir un movimiento de la cara completo y simétrico con el otro lado es muy difícil de conseguir”, señala Antonio Fernández García.


Básicamente, existen dos tipos de técnicas quirúrgicas: las técnicas estáticas y las dinámicas. Así, las estáticas buscan dar un soporte y elevar las zonas de la cara que están “caídas” por la parálisis. “Como un lifting de la ceja, así como colocar una pesa en un párpado para que cierren el ojo”, indica el experto.


De acuerdo con el cirujano maxilofacial, en este tipo de pacientes lo más importante inicialmente es proteger el ojo. Según explica, “al no cerrar el ojo por la parálisis, la córnea está expuesta y son pacientes que, si no se hace nada, pueden desarrollar queratitis, úlceras corneales y riesgo elevado de perder la visión.


Las técnicas dinámicas son las más complejas y buscan devolver la movilidad en la cara paralizada. Tal y como asevera Antonio Fernández García, el uso de unas técnicas u otras dependerá de si se trata de una parálisis facial reciente o antigua. Así lo explica: “Ese límite son los dos años. En un paciente con una afectación del nervio facial de menos de un año y medio de evolución, su musculatura facial aún no se ha atrofiado de manera irreversible y puede ser recuperable si “vuelve la corriente eléctrica a dicha musculatura”. Es decir, si se restaura la conducción nerviosa a los músculos de la mímica facial. Si no llega el impulso nervioso a los músculos de la cara en un año y medio esos músculos ya no son recuperables”, indica el doctor.


“De esta forma, en los casos de parálisis faciales de larga duración, se llevan a cabo transferencias de otros músculos del cuerpo a la cara. En cambio, para casos recientes, de menos de 18 meses, el objetivo es reestablecer las conexiones nerviosas, localizando otros nervios craneales no afectos y establecer nuevas uniones neurales. Se trata de reestablecer el impulso eléctrico perdido hacia musculatura facial”, detalla el especialista.


Noticias relacionadas

En este escenario, tal y como ha expuesto Xabier Mitxelena, en Cybasque consideran que los factores esenciales que ayudarán a reducir la economía del cibercrimen y a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector en Euskadi son: "las lecciones aprendidas, la generación de nuevo talento y el desarrollo de modelos de actualización continua de los conocimientos de nuestros profesionales, la aplicación de nuevas herramientas que simplifiquen y automaticen los servicios de ciberseguridad, mayores inversiones en productos diferenciales que sustenten nuestras operaciones y, sobre todo, la colaboración entre las empresas del sector para competir juntos en mercados globales".

El concejal se mostró partidario de que no haya edificios que, por el abandono o por la falta de medios, queden en estado de ruina de manera que posteriormente, no haya modo alguno de acometer su rehabilitación, para lo que solicitó más fondos de la administración regional, estatal y europea, apelando al Art 47 de la Constitución sobre el derecho a la vivienda y puso sobre el tapete la necesidad de habilitar un procedimiento para que los particulares encuentren el apoyo de la administración y la intervención ante la no rehabilitación.

PLANORÁMICA se ha consolidado como una entidad líder en el ámbito de la formación de pilotos de drones, destacándose por su enfoque integral y profesional Ofrecen habilitaciones y cursos de pilotos de drones que capacitan a los futuros pilotos para operar drones de manera segura y conforme a las normativas vigentes en España y Europa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto