Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Autor | Escritor | Saga | Entrevista | Erik Jacobs
Entrevista a Erik Jacobs, autor de la saga Englandom

«Lo más difícil de escribir un libro es lo que viene justo después»

|

Erik Jacobs es un escritor latinoamericano que sabe lo mucho que nos gusta leer sobre futuros distópicos. No hay otro escenario capaz de hacernos reflexionar sobre los límites del bien y el mal de esa manera, y, al mismo tiempo, de presentarnos la posibilidad creíble de acabar muy mal si continuamos por ciertos caminos. Por esto y por la personalidad y diversidad de sus personajes, la saga Englandom está llamada a marcar un antes y un después en su género.


Furia de Englandom FRONT COVER

Héroes de Englandom es una distopía juvenil, un género que se ha vuelto muy popular. ¿Por qué crees que nos gusta tanto leer sobre hipotéticos futuros catastróficos?

Creo que hay muchas razones, pero permíteme enumerar un par que, a mi juicio, podrían estar entre las principales.


Como escritor y como lector, un futuro mundo distópico se presta muy bien como el contexto para desarrollar el tema de la permanente lucha entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. Puesto que se trata de un mundo que no existe (aún), tienes a tu disposición un universo casi inagotable de posibilidades para crear un ambiente tan detestable, cruel e indeseable como sea necesario para desarrollar la trama, y que además resulte (por el mismo hecho de ser tan negativo) muy atractivo para quien locontempla desde fuera, como observador lejano. A fin de cuentas, como en la mayoría de historias, queremos que el protagonista (el bueno) alcance su objetivo, venciendo al malo, y cuanto más complicada sea su travesía de lucha, más satisfactorio nos resulta su éxito.


Por otra parte, creo que, de manera consciente o inconsciente, como civilización humana nos gusta que nos recuerden o adviertan constantemente sobre posibles escenarios nefastos a los que ciertos comportamientos indeseables (por parte de políticos, naciones, organizaciones con poder, y de nosotros mismos como individuos y miembros de una sociedad) nos podrían llevar en un futuro no tan lejano. Me parece que, en este sentido, las distopías (sobre todo las distopías juveniles)se prestan muy bien para comunicar ese tipo de advertencias de una manera entretenida que llega a muchos lectores.


Erik, elegiste el camino de la autopublicación, ¿crees que ha sido una elección acertada?

Quizá es demasiado pronto para concluir si esta decisión ha sido la más acertada. Digamos que, en su momento, fue la opción que me pareció más eficiente y ágil para publicar cuanto antes el primer libro de la saga Englandom. El objetivo era que estuviese disponible en el corto plazo para los lectores interesados en este género. De la misma manera, tanto agentes literarios como empresas editoriales, posiblemente interesados en ser parte de las siguientes publicaciones de esta trilogía, tendrían también acceso inmediato a la primera entrega.


¿Qué es, a tu juicio, lo más difícil del proceso de escribir un libro?

Buena pregunta. Personalmente, al menos hasta ahora, me parece que lo más difícil del proceso de escribir un libro es lo que viene justo después de haber terminado de escribirlo.

No es mi intención querer romantizar el proceso creativo de una historia y de su expresión en frases, párrafos, diálogos y capítulos (que como cualquier otra actividad profesional incluye altibajos), pero, para mí, este proceso es una delicia. Sin embargo, el trabajo de promoción del libro concluido, el esfuerzo necesario para lograr visibilidad y llegar a los lectores, me ha parecido, por mucho, más exigente y abrumador.


Los protagonistas de Héroes de Englandom son dos chicos gais. ¿Crees que se están dando los pasos adecuados para visibilizar al colectivo LGTBI en la literatura?

Sí y no. Quiero decir que sí me parece que hoy en día ya no resulta extraña, atrevida o vanguardista la visibilidad que se da a personajes LGBTI en la literatura (o en el mundo del entretenimiento, si queremos ampliar aún más el rango). En este sentido, todo marcha bien.


Lo que no me parece, y esta es mi opinión muy personal, es que en muchos casos todavía se insista en presentar estos personajes cargados con los exagerados y trilladísimos clichés que ya todos conocemos y que solo contribuyen a encasillar a un individuo o a un grupo de individuos dentro de un marco muy estrecho de características físicas y/o de personalidad, que, por lo general, tienden a ser caricaturescas.


Tampoco estoy de acuerdo en esa tendencia de, por pretender parecer superinclusivo, introducir casi a la fuerza personajes LGBTI con cualidades, de nuevo, muy repetitivas e incluso ridículas.

En fin, cuanto más auténtica y natural seala visibilidad de estos personajes, mejor.


¿Con qué obras te gusta que comparen a Héroes de Englandom?

En realidad no me gusta mucho que se comparen unos libros con otros, pero, claro, si queremos establecer algún punto de referencia con algo conocido, no podemos evitar del todo las comparaciones. En el caso de Héroes de Englandom existen elementos (unos más evidentes que otros) para comparar el libro con obras como Los juegos del hambre, Divergente, 1984, El fugitivo, e incluso La guerra de las galaxias y Dune (lo que quedará más claro en los libros dos y tres de la trilogía).


La cubierta de Furia de Englandom es muy llamativa: un corazón metálico ardiendo, envuelto en llamas. ¿Es esta imagen una alegoría de lo que sucede con el corazón de Derin en esta parte de la historia o tiene relación directa con el «soldadito de plomo» de la cubierta del primer libro, pues vemos en el corazón partes que, a todas luces, provienen de la estatuilla?

Las dos cosas. Quien ya leyó el primer libro de la saga, conoce al «soldadito de plomo», la estatuilla de colección de superhéroes que, además de ser un objeto tangible, también representa a Derin, el protagonista. Tanto en las cubiertas de ambos libros (también será así en el tercero) como en la trama de los mismos, la figura del soldadito, material y simbólicamente, aparece como elemento recurrente que se transforma y se expresa acorde con el desarrollo del personaje principal durante los momentos trascendentales de la historia.


¿Qué referentes literarios fundamentales has tenido?

Muchos, y muy variados en su estilo y en el género dentro del cual escriben. Algunos de mis favoritos: Agatha Christie, Jane Austen, Arthur Conan Doyle, J.K. Rowling, Paulo Coelho, Stephen King, Suzanne Collins. Pero la lista incluye a muchos otros que admiro y que me han influenciado en mayor o menor medida.


Tienes raíces en varios países, ¿cuál prefieres para vivir y cuál te parece, como Englandom, un sitio menos atractivo para vivir?

Me considero un ciudadano del mundo, y me siento en casa allí donde estoy cerca de mi familia, mis amigos y las cosas que disfruto. Adoro Suiza, donde he vivido la mayor parte de mi vida, pero también me encanta el trópico centroamericano, con sus playas y naturaleza fabulosas, donde paso ahora la mayor parte de mi tiempo. Disfruto de grandes metrópolis cerca del mar, como Sídney o Rio de Janeiro, pero también de pequeñas y acogedoras localidades y pueblos en sitios menos concurridos.


En cuanto a un sitio donde no me gustaría vivir: cualquier lugar que carezca de libertades individuales y del respeto mutuo entre su gente.


¿Qué idea te gustaría transmitir a tus lectores con este libro?

En el libro se tratan varios temas, pero si tuviera que transmitir solo una idea global esta sería la siguiente: No importa cuántos obstáculos y dificultades encuentres en tu camino, sé tu mismo, sigue adelante, aprovecha el apoyo incondicional de tu familia y amigos, y alcanzarás tus objetivos. 

«Lo más difícil de escribir un libro es lo que viene justo después»

Entrevista a Erik Jacobs, autor de la saga Englandom
Eva Fraile Rodríguez
viernes, 25 de febrero de 2022, 08:50 h (CET)

Erik Jacobs es un escritor latinoamericano que sabe lo mucho que nos gusta leer sobre futuros distópicos. No hay otro escenario capaz de hacernos reflexionar sobre los límites del bien y el mal de esa manera, y, al mismo tiempo, de presentarnos la posibilidad creíble de acabar muy mal si continuamos por ciertos caminos. Por esto y por la personalidad y diversidad de sus personajes, la saga Englandom está llamada a marcar un antes y un después en su género.


Furia de Englandom FRONT COVER

Héroes de Englandom es una distopía juvenil, un género que se ha vuelto muy popular. ¿Por qué crees que nos gusta tanto leer sobre hipotéticos futuros catastróficos?

Creo que hay muchas razones, pero permíteme enumerar un par que, a mi juicio, podrían estar entre las principales.


Como escritor y como lector, un futuro mundo distópico se presta muy bien como el contexto para desarrollar el tema de la permanente lucha entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. Puesto que se trata de un mundo que no existe (aún), tienes a tu disposición un universo casi inagotable de posibilidades para crear un ambiente tan detestable, cruel e indeseable como sea necesario para desarrollar la trama, y que además resulte (por el mismo hecho de ser tan negativo) muy atractivo para quien locontempla desde fuera, como observador lejano. A fin de cuentas, como en la mayoría de historias, queremos que el protagonista (el bueno) alcance su objetivo, venciendo al malo, y cuanto más complicada sea su travesía de lucha, más satisfactorio nos resulta su éxito.


Por otra parte, creo que, de manera consciente o inconsciente, como civilización humana nos gusta que nos recuerden o adviertan constantemente sobre posibles escenarios nefastos a los que ciertos comportamientos indeseables (por parte de políticos, naciones, organizaciones con poder, y de nosotros mismos como individuos y miembros de una sociedad) nos podrían llevar en un futuro no tan lejano. Me parece que, en este sentido, las distopías (sobre todo las distopías juveniles)se prestan muy bien para comunicar ese tipo de advertencias de una manera entretenida que llega a muchos lectores.


Erik, elegiste el camino de la autopublicación, ¿crees que ha sido una elección acertada?

Quizá es demasiado pronto para concluir si esta decisión ha sido la más acertada. Digamos que, en su momento, fue la opción que me pareció más eficiente y ágil para publicar cuanto antes el primer libro de la saga Englandom. El objetivo era que estuviese disponible en el corto plazo para los lectores interesados en este género. De la misma manera, tanto agentes literarios como empresas editoriales, posiblemente interesados en ser parte de las siguientes publicaciones de esta trilogía, tendrían también acceso inmediato a la primera entrega.


¿Qué es, a tu juicio, lo más difícil del proceso de escribir un libro?

Buena pregunta. Personalmente, al menos hasta ahora, me parece que lo más difícil del proceso de escribir un libro es lo que viene justo después de haber terminado de escribirlo.

No es mi intención querer romantizar el proceso creativo de una historia y de su expresión en frases, párrafos, diálogos y capítulos (que como cualquier otra actividad profesional incluye altibajos), pero, para mí, este proceso es una delicia. Sin embargo, el trabajo de promoción del libro concluido, el esfuerzo necesario para lograr visibilidad y llegar a los lectores, me ha parecido, por mucho, más exigente y abrumador.


Los protagonistas de Héroes de Englandom son dos chicos gais. ¿Crees que se están dando los pasos adecuados para visibilizar al colectivo LGTBI en la literatura?

Sí y no. Quiero decir que sí me parece que hoy en día ya no resulta extraña, atrevida o vanguardista la visibilidad que se da a personajes LGBTI en la literatura (o en el mundo del entretenimiento, si queremos ampliar aún más el rango). En este sentido, todo marcha bien.


Lo que no me parece, y esta es mi opinión muy personal, es que en muchos casos todavía se insista en presentar estos personajes cargados con los exagerados y trilladísimos clichés que ya todos conocemos y que solo contribuyen a encasillar a un individuo o a un grupo de individuos dentro de un marco muy estrecho de características físicas y/o de personalidad, que, por lo general, tienden a ser caricaturescas.


Tampoco estoy de acuerdo en esa tendencia de, por pretender parecer superinclusivo, introducir casi a la fuerza personajes LGBTI con cualidades, de nuevo, muy repetitivas e incluso ridículas.

En fin, cuanto más auténtica y natural seala visibilidad de estos personajes, mejor.


¿Con qué obras te gusta que comparen a Héroes de Englandom?

En realidad no me gusta mucho que se comparen unos libros con otros, pero, claro, si queremos establecer algún punto de referencia con algo conocido, no podemos evitar del todo las comparaciones. En el caso de Héroes de Englandom existen elementos (unos más evidentes que otros) para comparar el libro con obras como Los juegos del hambre, Divergente, 1984, El fugitivo, e incluso La guerra de las galaxias y Dune (lo que quedará más claro en los libros dos y tres de la trilogía).


La cubierta de Furia de Englandom es muy llamativa: un corazón metálico ardiendo, envuelto en llamas. ¿Es esta imagen una alegoría de lo que sucede con el corazón de Derin en esta parte de la historia o tiene relación directa con el «soldadito de plomo» de la cubierta del primer libro, pues vemos en el corazón partes que, a todas luces, provienen de la estatuilla?

Las dos cosas. Quien ya leyó el primer libro de la saga, conoce al «soldadito de plomo», la estatuilla de colección de superhéroes que, además de ser un objeto tangible, también representa a Derin, el protagonista. Tanto en las cubiertas de ambos libros (también será así en el tercero) como en la trama de los mismos, la figura del soldadito, material y simbólicamente, aparece como elemento recurrente que se transforma y se expresa acorde con el desarrollo del personaje principal durante los momentos trascendentales de la historia.


¿Qué referentes literarios fundamentales has tenido?

Muchos, y muy variados en su estilo y en el género dentro del cual escriben. Algunos de mis favoritos: Agatha Christie, Jane Austen, Arthur Conan Doyle, J.K. Rowling, Paulo Coelho, Stephen King, Suzanne Collins. Pero la lista incluye a muchos otros que admiro y que me han influenciado en mayor o menor medida.


Tienes raíces en varios países, ¿cuál prefieres para vivir y cuál te parece, como Englandom, un sitio menos atractivo para vivir?

Me considero un ciudadano del mundo, y me siento en casa allí donde estoy cerca de mi familia, mis amigos y las cosas que disfruto. Adoro Suiza, donde he vivido la mayor parte de mi vida, pero también me encanta el trópico centroamericano, con sus playas y naturaleza fabulosas, donde paso ahora la mayor parte de mi tiempo. Disfruto de grandes metrópolis cerca del mar, como Sídney o Rio de Janeiro, pero también de pequeñas y acogedoras localidades y pueblos en sitios menos concurridos.


En cuanto a un sitio donde no me gustaría vivir: cualquier lugar que carezca de libertades individuales y del respeto mutuo entre su gente.


¿Qué idea te gustaría transmitir a tus lectores con este libro?

En el libro se tratan varios temas, pero si tuviera que transmitir solo una idea global esta sería la siguiente: No importa cuántos obstáculos y dificultades encuentres en tu camino, sé tu mismo, sigue adelante, aprovecha el apoyo incondicional de tu familia y amigos, y alcanzarás tus objetivos. 

Noticias relacionadas

Trinidad Fuentes ha sido apodada como la escritora justiciera desde que, con su novela 'La revelación', se alzó como una escritora de novela negra que, a través de las páginas de sus libros, repartía la justicia que, al mundo, a veces, le falta. Sobre todo, en crímenes contra las mujeres. Ahora vuelve a publicar une novela del género con 'Cuando la niebla duerme', poniendo el foco de nuevo en unas cuantas injusticias a resolver.

Anarquismo no fundacional (Gedisa, 2024), de Tomás Ibáñez, se me antojó, nada más acabar de leerlo del tirón (pues su autor propicia que sea susceptible de ser transitado su luminoso escrito de tal modo), un libro llamado a ser de referencia cuando de acudir a lo que conocemos como anarquismo se trate, pues, no en vano, en poco más de cien páginas Ibáñez logra un tratado que a la vez lo es de teoría y crítica política, de historiografía, de filosofía…

Quedan dos folios y quiero acabar, de letras llenar este universo muerto, quedan sólo dos por escribir, ojalá llegue a algo en mi interior de gata loca. Quiero curar mi dolor agudo en este pecho de golondrina. Deseo lo peor a todos los que me desean lo peor, yo soy del ojo por ojo, yo soy del diente por diente...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto