Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Apnea | Terapias

La apnea del sueño afecta al 14% de los hombres y al 7% de las mujeres en España

Muchos pacientes rechazan estas terapias o no cumplen de forma continuada con el tratamiento. Lo que supone que aproximadamente el 50% de los pacientes no tienen un tratamiento eficaz
Redacción
lunes, 21 de septiembre de 2020, 10:25 h (CET)

En España los últimos datos señalan una prevalencia de la apnea del sueño con un índice de apnea-hipopnea (IAH) >15/h (considerado moderado-grave) del 14% en hombres y 7% en mujeres de las edades antes señaladas. Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Nacional de la apnea del sueño, un trastorno respiratorio del sueño cuyo tratamiento convencional consiste en el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP) en las vías respiratorias que se administra con mascarilla. Otra opción es el empleo de un aparato bucal para permitir el avance de la mandíbula con el fin de aliviar la obstrucción.

Muchos pacientes rechazan estas terapias o no cumplen de forma continuada con el tratamiento. Lo que supone que aproximadamente el 50% de los pacientes no tienen un tratamiento eficaz y se exponen a un riesgo grave de morbilidad a largo plazo. En ellos la cirugía del paladar blando o de la faringe combinada con la cirugía de lengua permite reducir el número de episodios de apnea e hipopnea así como la somnolencia. Así lo demuestra un estudio reciente publicado en la revista JaMa y realizado con más de 100 pacientes.

Para hablar de la apnea del sueño ponemos a vuestra disposición otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello especialistas en este tema.

Noticias relacionadas

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta y normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

El calor excesivo del verano puede afectar la salud del corazón aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Las altas temperaturas también pueden alterar la presión arterial, “ya que el calor puede causar vasodilatación y generar hipotensión, lo que puede causar mareos, síncope e incluso problemas cardíacos”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto