Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Enfermedades | Confinamiento | emociones

Expertos avisan de que no atender los problemas psicoemocionales podrá aumentar enfermedades futuras

Y es que, tal y como han recordado, la evidencia científica muestra que una actitud "proactiva y resiliente" frente a los acontecimientos adversos reduce las hormonas relacionadas con el estrés
Redacción
jueves, 16 de abril de 2020, 15:18 h (CET)
Expertos de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI) han avisado de que no atender los problemas psicoemocionales durante la pandemia por el nuevo coronavirus podrá aumentar el riesgo de padecer enfermedades futuras.

Y es que, tal y como han recordado, la evidencia científica muestra que una actitud "proactiva y resiliente" frente a los acontecimientos adversos reduce las hormonas relacionadas con el estrés. Por ello, han comentado que una buena higiene de las emociones favorecerá un estado anímico más adecuado.


"Sabemos que las emociones son el resultado de los pensamientos. Una visión catastrófica de la realidad, la anticipación de desgracias, conllevan emociones negativas: miedo, ansiedad, angustia, tristeza, lo que puede aumentar la incidencia de enfermedades futuras. Por lo tanto, es necesario atender al componente psicológico de esta crisis para poder transformar nuestra actitud frente a los hechos y revertir esa predisposición a la enfermedad, potenciando nuestro estado de bienestar y salud", han explicado desde SESMI.

En este sentido, la organización ha destacado la importancia de buscar un momento diario para uno mismo, para hacer lo que uno desee, en lugar de intentar realizar el deseo del resto de los miembros de la familia; reducir las preocupaciones por el futuro; solucionar los conflictos que puedan surgir; conservar el buen humor; tratarse bien a una mismo; y ayudar a los demás.

Noticias relacionadas

Cuando alguien consulta por “ansiedad”, el clínico necesita un marco que le ayude a separar la alarma adaptativa de un problema que exige intervención. Ese marco lo proporciona el DSM-5, el manual diagnóstico que utilizan psiquiatras y psicólogos de todo el mundo.

Vivimos en una era en la que la validación externa es constante: los “me gusta”, los elogios en redes sociales, la aceptación del grupo… pero también lo es la crítica. Y muchas veces, nuestra paz se convierte en una hoja que va y viene al compás de esos vientos. Cuando nos alaban, nos sentimos valiosos; cuando nos critican, nos hundimos. El relato propone soltar ese vaivén emocional.

Hablamos constantemente sobre la importancia de saber expresarnos, de convencer, de impactar con nuestras palabras. Nos enseñan a seducir con el discurso, a dominar el arte de hablar en público, a argumentar con lógica y claridad. Pero casi nunca se nos habla de algo igual —o quizás aún más— importante: saber escuchar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto