Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Valencia | ALICANTE

El precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana sube un 2,80% frente al año pasado

La capital de Alicante (3,06%) fue la que más subió de la región un año a otro. Castellón de la Plana (0,76%) y Valencia (0,29%) crecieron de forma algo más moderada
Redacción
jueves, 9 de enero de 2020, 09:06 h (CET)

Según el informe anual de precios de venta de Pisos, la vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana en diciembre de 2019 tuvo un precio medio de 1.429 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró un ascenso del 2,80% frente al mes de diciembre de 2018. Semestralmente, se produjo una caída del -1,52%. Mensualmente, registró una subida del 0,51%. Trimestralmente, cayó un -0,40%.

La Comunidad Valenciana se situó a la misma distancia de la región más barata, Castilla-La Mancha (891 €/m²), y de la más cara, Baleares (3.113 €/m²). En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en diciembre el precio medio fue de 1.711 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una subida interanual del 2,33%. Respecto al último trimestre, el ascenso fue del 0,87%. Semestralmente, el recorte llegó hasta el -0,29%. El incremento mensual fue del 0,31%.

Se cierra un año en el que el precio de la vivienda ha reforzado su tendencia hacia la moderación. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “hemos sido testigos de cómo las subidas en las grandes ciudades se han ido enfriando hasta dibujar un escenario en el que los ascensos de dos dígitos se han reservado únicamente para los distritos de las zonas más calientes”. Para el portavoz del portal inmobiliario, “esta desaceleración era la respuesta lógica de un mercado que no podía seguir asumiendo alzas abruptas durante tanto tiempo”. En este sentido, el experto admite que “los precios residenciales se han visto influidos por los cambios en la normativa hipotecaria y la incertidumbre política, dos factores que, sin duda, han colaborado en el desgaste registrado en las capitales con mayor densidad de población”.

Font indica que esta “pérdida de tono” también ha contagiado a otros indicadores fundamentales del sector inmobiliario, como las hipotecas y las compraventas: “La demanda suele decantarse por la prudencia cuando el entorno económico se vuelve inseguro, prefiriendo el ahorro en vez de la inversión”. Por otro lado, Font añade que “tenemos por delante otros doce meses en los que se hará hincapié en el carácter social de la vivienda gracias a la apuesta pública, que fomentará la colaboración con los agentes privados para el desarrollo de un parque residencial diseñado para dar respuesta a las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Carcaixent fue el quinto municipio más económico de España


Mensualmente, Valencia (0,69%) fue la provincia de la región que más subió. Castellón (0,33%) contuvo algo más su ascenso, y Alicante (-0,51%) fue la séptima que más cayó de España. Respecto al año pasado, Valencia (3,74%) y Alicante (3,11%) arrojaron subidas muy próximas entre sí, y Castellón (-0,02%) registró la bajada más leve del país. En cuestión de precios, Alicante (1.666 €/m²) fue la undécima provincia más cara de España, mientras que Valencia (1.289 €/m²) y Castellón (1.137 €/m²) fueron algo más baratas.

Respecto a las capitales valencianas, Alicante (0,66%) lideró las subidas de la región. Castellón de la Plana (-0,23%) y Valencia (-0,44%) arrojaron recortes poco llamativos a nivel nacional. La capital de Alicante (3,06%) fue la que más subió de la región un año a otro. Castellón de la Plana (0,76%) y Valencia (0,29%) crecieron de forma algo más moderada. Con 1.165 euros por metro cuadrado en diciembre de 2019, Castellón de la Plana fue la octava capital de provincia más asequible de España. Alicante (1.688 €/m²) y Valencia (1.954 €/m²) fueron algo más caras.

En Valencia, los distritos que más incrementaron sus precios trimestralmente fueron Poblats Marítims (15,71%), Campanar (11,26%) y Jesús (7,02%). Los que más cayeron fueron Rascanya (-3,96%), Algirós (-3,48%) y Ciutat Vella (-2,62%). El listado de incrementos semestrales lo encabezaron Poblats Marítims (18%), Pobles de l’Oest (13,79%) y Campanar (12,92%). En el capítulo de recortes, se ajustaron en mayor medida Benimaclet (-4,55%), Algirós (-4,29%) y Pobles del Sud (-4,25%). Interanualmente, los protagonistas de los repuntes fueron Pobles de l’Oest (15,65%), Campanar (14,95%) y Jesús (13,14%). Los mayores ajustes tuvieron lugar en Pobles del Nord (-4,81%), El Pla del Real (-0,89%) y Benimaclet (-0,71%). L’Eixample (3.155 €/m²), Ciutat Vella (3.015 €/m²) y El Pla del Real (2.736 €/m²) fueron los distritos más caros, frente a los más baratos, que fueron Pobles del Nord (1.322 €/m²), Rascanya (1.351 €/m²) y L’Olivereta (1.402 €/m²).

En cuanto a los municipios valencianos, Petrer (10,66%), en Alicante, fue la octava localidad española que más subió en el último trimestre. Piles (-14,83%), en Valencia, marcó la bajada más significativa del país. Interanualmente, Foios (20,88%), en Valencia, fue el décimo tercer municipio español que más creció. En la zona de los descensos, Petrer (-23,87%) fue el segundo municipio que más cayó de España. En cuanto a precios, Moraira (2.824 €/m²), en Alicante, fue el municipio más caro de la Comunidad Valenciana en diciembre de 2019, mientras que Carcaixent (592 €/m²), en Valencia, fue el quinto más económico de España.

Noticias relacionadas

En un mercado laboral cada vez más competitivo y marcado por la búsqueda de conciliación, la jornada intensiva de verano se posiciona como una propuesta de valor diferencial para las empresas que quieren captar y retener talento. Sin embargo, sectores con fuerte componente presencial, como hostelería o retail, aún encuentran difícil su aplicación.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy, a pie de carretera, el dispositivo especial de regulación, vigilancia y gestión de Tráfico para el verano 2025 en el que, dada la tendencia alcista de movimientos en los seis primeros meses del año, se prevé un récord de desplazamientos al superar los cien millones de movimientos de largo recorrido durante los dos meses estivales.

La gestión de residuos urbanos ha avanzado mucho en España desde hace una década, pero los puntos limpios se siguen usando mucho menos de lo que se debería. A pesar de la proliferación de estas instalaciones (más de 1.700 fijos y cerca de 190 móviles distribuidos por todo el territorio nacional), su uso sigue siendo marginal frente al contenedor convencional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto