Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Fisioterapia | Enfermedades | Estrés

La fisioterapia ayuda a mejorar el estado de pacientes con problemas de ansiedad, insomnio o estrés

Los fisioterapeutas explican cómo algunos abordajes desde la fisioterapia son beneficiosos para el tratamiento de estos problemas como coadyuvante al trabajo de otros profesionales
Redacción
martes, 27 de agosto de 2019, 10:21 h (CET)

El tratamiento con fisioterapia mejora el estado de las personas con problemas de salud mental como pueden ser la ansiedad, la depresión, el insomnio o el estrés, mejorando su funcionalidad y calidad de vida, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM).

Esta es una de las consideraciones del videoconsejo del mes de agosto de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, que el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid realiza junto al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria realizan de forma conjunta, y que este mes dedican a informar sobre las aportaciones de la fisioterapia en enfermedades como el estrés

Así, los fisioterapeutas recomiendan distintas terapias que han demostrado ser útiles en el tratamiento de estas enfermedades como terapias manuales, de conciencia corporal, de relajación, el biofeedback y, sobre todo, el ejercicio terapéutico y la actividad física adaptada.

“Se trata de técnicas eficaces para mejorar el estado de las personas con algún problema de salud mental como el insomnio, la depresión o la ansiedad, que consiguen mejorar su funcionalidad y calidad de vida”, explica la secretaria general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), Montserrat Ruiz-Olivares.

Y es que, según detallan los fisioterapeutas en el clip, el estrés es la respuesta del organismo a cualquier estímulo o condición que cree tensión. Ante esta situación, se puede alcanzar una respuesta beneficiosa, como ocurre en el caso de los deportistas que se concentran durante periodos establecidos de tiempo para conseguir determinados logros, lo que se conoce como eustrés. Por el contrario, si el estrés impide a la persona volver a la calma, este se convierte en negativo, resultando una situación de lo que se conoce como distrés.


El distrés puede provocar dolores de cabeza, de estómago, de espalda o de cuello, entre otros, que resultan perjudiciales para la salud. “En estos casos, el fisioterapeuta evaluará las intervenciones que puede llevar a cabo desde la fisioterapia y si es necesaria la colaboración de otros profesionales para realizar un abordaje completo de las causas”, indica Ruiz-Olivares.

El fisioterapeuta es por tanto “un terapeuta más del equipo multidisciplinar a tener en cuenta en el tratamiento de estas patologías que resultan una amenaza para nuestro movimiento y calidad de vida ya que la forma en la que nos movemos influye en cómo nos sentimos y viceversa”, concluye.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto