| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Qué es la hipermetropía? Causas y soluciones | |||
El diagnóstico en los niños suele ser un poco más complicado, ya que no siempre es detectable con la graduación que practica el especialista | |||
| |||
¿Qué sabes sobre la hipermetropía? Muchos padecemos esta enfermedad desde muy jóvenes y sin saberlo, ya que la misma se manifiesta por medio de la visión borrosa de objetos e imágenes cercanas. El diagnóstico dependerá del especialista así como las medidas correctivas. Comencemos por saber qué es hipermetropía, así que para definirla mejor podemos describirla como un error en el enfoque o de refracción que hace que los objetos que están a distancia se perciban con mayor claridad que cuando los tenemos más cerca. Ante la sospecha de que hay alguna anomalía en tu visión que apunte a una posible hipermetropía, lo más recomendable es buscar la asesoría de centros especializados en enfermedades de la vista o en las páginas web que se dedican a esta materia. Cuando la persona posee un globo ocular muy corto al igual que cuando el cristalino o la córnea tienen alguna malformación, las imágenes se enfocan detrás de la retina y no sobre esta, que es lo normal, siendo el resultado una visión borrosa. En general afecta tanto a niños como a adultos y las posibilidades se hacen mayores cuando los padres la tienen. Si bien es cierto que estos pueden variar de una persona a otra, hay síntomas que son comunes tales como: Dolores de cabeza Visión borrosa sobre todo cuando el objeto está muy próximo Tratar de enfocar de manera continua, entrecerrando los ojos Estrabismo, en niños principalmente Dolor en los ojos Lentes de contacto Estas lentes tienen la misión de actuar como la primera superficie de refracción de la luz que recibe el ojo, haciendo más preciso el enfoque.
La finalidad de este procedimiento quirúrgico es modificar la forma de la córnea, dichos cambios perduran en el tiempo y mejoran notablemente la visión retroactiva, disminuyendo considerablemente la necesidad de lentes de contacto y gafas. |
El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.
El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.
Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.
|