Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | hidratacion | Ejercicio | Consejos

Hidratación y actividad física

Las claves para una correcta práctica deportiva
Redacción
martes, 19 de marzo de 2019, 09:32 h (CET)

En la actualidad, cualquier actividad física se reconoce por los expertos como una herramienta que ayuda a mantener y mejorar nuestra salud, tanto física como mental. Según afirma elInstituto de Investigación de Agua y Salud, para estar sanos, no es solo importante realizar deporte, sino saber qué actividad física es adecuada a nuestra edad y las condiciones específicas de cada persona, alimentarnos de manera equilibrada y, muy importante, estar bien hidratados. Es bien sabido que la práctica de ejercicio conlleva un aumento de la sudoración y por lo tanto, un incremento de la necesidad de agua en nuestro organismo. En este punto, es recomendable no hablar solamente de los alimentos que ingerimos, sino también de la cantidad y calidad de lo que bebemos. Laboratorios Quinton, laboratorio biotecnológico dedicado a la fabricación de especialidades naturales a base de agua de mar microfiltrada en frío, muestra los consejos para conseguir una buena hidratación durante la práctica deportiva.


La clave está en tener un buen inicio y mejor final: La práctica deportiva se puede resumir en un ciclo de tres etapas: el antes, el durante y el después. Desde la primera a la última es muy importante mantenerse bien hidratado. La recomendación es beber cerca de medio Litro 1 o 2 horas antes del ejercicio, 100 o 200 mililitros durante la actividad física -cada 15 o 20 minutos- y alrededor de 1.5 Litros por cada kilo perdido una vez finalizada la misma.



Bebe despacio, si llevas prisa: Suele existir la idea equivocada de que el agua se debe beber cuando se tiene sed, y en su caso, la mejor manera de hacerlo es ingerirla de manera rápida o de un solo trago con el objetico de saciar la sed lo antes posible. En realidad, sus efectos son contraproducentes, ya que la mejor manera de hacerlo es tomar agua de entre 10-15ºC lentamente y en pequeños sorbos para mantenernos hidratados constantemente, no crear un colapso en el organismo y que el cuerpo la asimile más rápidamente.



Además, debemos evitar beber agua durante momentos de alta frecuencia respiratoria, hiperventilación, para no privar en esos momentos a nuestro organismo del oxigeno que necesita.




Ayúdate con bebidas ricas en electrolitos: Una alternativa para garantizar el funcionamiento óptimo del cuerpo es el consumo de electrolitos (minerales en estado iónicos) los que aportan y devuelven al organismo los minerales necesarios para lograr una óptima recuperación. Su efectividad está avalada por estudios realizados por expertos de la Universidad de Alicante y por el Departamento de Prevención y Tratamiento de las Lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia, donde se ha demostrado que los niveles de sodio, bicarbonato y glucosa se modifican en sentido positivo con la ingestión de electrolitos.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto