Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Aceite de oliva

Una herramienta convierte el residuo del aceite de oliva en un agente contra el cambio climático

Gracias a una alianza empresarial hispanoitaliana
Josu Gómez Barrutia
jueves, 7 de febrero de 2019, 08:20 h (CET)

La empresa BTM Simbiosis participada en un 40% por la Spin Off del mismo nombre nacida en la Universidad de Pisa crea un revolucionario sistema a través de microorganismos capaz de llevar a cabo la recuperación del residuo originado en el proceso de fabricación del aceite de oliva, generando al mismo tiempo una propuesta de valor de abono orgánico que sirve como elemento de recuperación de los suelos.


De esta forma y como señala Quiterio Torralba empresario impulsor de esta iniciativa “ BTM Simbiosis es una propuesta de valor que busca desde la economía circular responder a los retos de la desertificiación, el cambio climático y la gestión de los residuos, generando al mismo tiempo progreso económico y empleo”

De esta forma, BTM simbiosis ofrece no sólo una propuesta eficaz sino además un proceso de fabricación de un compost 100% Vegetal, usando solo pulpa de aceituna como materia prima y que consigue además parámetros estandarizados de fabricación sin depender del lugar donde se fabrique.Algo que a juicio de los promotores de esta iniciativa supone una facilitación de los procesos.


Con una planta de Biogas funcionado en Taranto (Italia) como prototipo BTM Simbiosis va más allá en su proceso de crecimiento empresarial ofertando además plantas que son capaces de generar energía desde el componente del residuo del aceite dando un nuevo uso que va más allá de la planta del compostaje y la generación de compost.

Economía circular y agricultura regenerativa son las propuestas de estos jóvenes emprendedores hispanoitalianos que buscan llevar a cabo un importante desarrollo económico en el mercado europeo e internacional.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto