MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
La Federación de Consumidores y Usuarios CECU presentó este miércoles un nuevo informe que demuestra "cómo los principales supermercados en España condicionan lo que comemos y dificultan el acceso a alimentos saludables y sostenibles como las legumbres y otros productos de origen vegetal", ya que "ocho de cada diez ofertas son de origen animal".
Además, dicho estudio subraya que la presencia de la legumbre en los supermercados sigue "siendo simbólica" con un un 4%, a pesar de las recomendaciones sanitarias para aumentar su consumo. Por el contrario, los productos de origen animal representan el 72,33% de la oferta disponible en los puntos de venta.
El informe presentado hoy lleva por título '¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles'. Este estudio evidencia cómo en "cinco de las principales cadenas de supermercados en España (Mercadona, Carrefour, Lidl, Supermercados DIA y Alcampo) los productos de origen animal tienen una mayor presencia en sus puntos de venta".
"Los supermercados son agentes clave en la configuración de nuestras dietas. Es imprescindible que amplíen la oferta, visibilidad y disponibilidad de los productos de origen vegetal, especialmente de las legumbres; con el fin de garantizar un acceso justo, saludable y sostenible de los alimentos y de cumplir con las recomendaciones de salud pública", manifestó la experta en Alimentación de CECU, Sarahi Boleko.
Además, el informe muestra que un 56% las legumbres ofertadas en estas cadenas de supermercados proceden de importaciones transatlánticas, a pesar de que España cuente con tierras fértiles y una gran tradición en el cultivo de variedades locales de calidad diferenciada. "Esta práctica no solo desincentiva la producción local y la agricultura familiar, sino que además aumenta la huella ambiental del modelo agroalimentario", destacó CECU.
'LISTOS PARA COMER'
A ello se le suma el caso de los productos 'listos para comer', cada vez más demandados debido a un estilo de vida acelerado sin tiempo para cocinar y un aumento del consumo fuera del hogar.
Este informe revela que un 53,89% de estas opciones ya preparadas contienen carne, mientras que solo el 26,22% son de base vegetal. Esto es otra muestra de las barreras estructurales que se encuentran las personas consumidoras en los supermercados a la hora de optar por alternativas saludables y sostenibles.
Por último, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU propone una serie de demandas a las cadenas de supermercados como, por ejemplo, aumentar la presencia de legumbres y otros productos de origen vegetal en folletos promocionales y campañas digitales.
De otro lado, mejorar el etiquetado de los productos; aumentar la disponibilidad y variedad de legumbres; y priorizar la producción local, apostando por la autonomía territorial en la producción de legumbres y garantizando un precio justo para quien lo produce y para quien lo consume.
|