Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un equipo de astrónomos presenta un nuevo método para detectar supernovas horas después de la explosión

Agencias
martes, 19 de agosto de 2025, 13:40 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Un equipo de astrónomos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) presentó un innovador método que permite detectar supernovas apenas unas horas después de su explosión.


El estudio piloto se centra en una muestra de diez supernovas y utiliza observaciones realizadas con el Gran Telescopio de Canarias (GTC). Demuestra que los protocolos específicos y el rápido seguimiento a través de telescopios pueden "capturar los espectros más tempranos de estas explosiones estelares", idealmente en un plazo de 48 o incluso 24 horas tras su primera luz. Este avance ofrece "una oportunidad sin precedentes" para estudiar los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de una estrella y hace que la detección temprana sea "clave para comprender su origen y evolución".


Las supernovas se dividen en dos categorías, en función de la masa de la estrella progenitora. Por un lado, "las supernovas termonucleares" son estrellas cuya masa inicial no supera las ocho masas solares. La etapa evolutiva más avanzada de estas estrellas, antes de la supernova, es la enana blanca: objetos "muy antiguos" que ya no tienen un núcleo activo que produzca calor. Las enanas blancas pueden "permanecer en equilibrio durante mucho tiempo, gracias a un efecto cuántico denominado presión de degeneración electrónica", explicó el astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y primer autor del estudio, Lluís Galbany.


La segunda categoría principal de supernovas incluye estrellas "muy masivas", de más de ocho masas solares. "Brillan gracias a la fusión nuclear en sus núcleos, pero una vez que la estrella ha quemado átomos progresivamente más pesados, hasta el punto en que la fusión ya no produce energía, el núcleo colapsa", señaló Galbany. En ese momento, la estrella colapsa porque "la gravedad ya no está contrarrestada; la rápida contracción aumenta drásticamente la presión interna y desencadena la explosión", añadió.


En el estudio se analizaron diez supernovas: la mitad termonucleares y la otra mitad de colapso del núcleo. La mayoría se observaron en los seis días posteriores a la explosión estimada y, en dos casos, en las 48 horas siguientes.


El protocolo comienza con una búsqueda rápida de candidatos basada en dos criterios: la señal luminosa debe haber estado ausente en las imágenes de la noche anterior y la nueva fuente debe estar dentro de una galaxia. Cuando se cumplen ambas condiciones, el equipo activa "el instrumento OSIRIS", instalado en el GTC, para obtener un espectro.


El espectro de la supernova "nos indica, por ejemplo, si la estrella contenía hidrógeno, lo que significa que estamos ante una supernova de colapso de núcleo", explicó Galbany. Conocer la supernova en sus primeros momentos también "nos permite buscar otros tipos de datos sobre el mismo objeto, como la fotometría del cartografiado 'Zwicky Transient Facility' (ZTF) y el sistema 'Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System' (Atlas) que utilizamos en el estudio", añadió.


Estas curvas de luz muestran cómo "aumenta el brillo en la fase inicial; si observamos pequeños abultamientos, podría significar que otra estrella de un sistema binario fue absorbida por la explosión", concluyó.


Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto