Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La pérdida del oxígeno en los océanos amenaza a las poblaciones de peces de aguas profundas y a la salud de los océanos

Agencias
domingo, 3 de agosto de 2025, 15:16 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


El progresivo descenso de los niveles de oxígeno en los océanos se está intensificando debido al cambio climático, lo que está afectando a los ecosistemas marinos, incluidas las poblaciones de peces mesopelágicos y podría alterar las redes tróficas marinas, la pesca, la salud de los océanos y la capacidad de estos para almacenar carbono.


Así lo señala un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y cuyas conclusiones se publicaron en la revista 'Communications Earth & Environmen'. El trabajo analiza cómo reaccionaron los ecosistemas marinos a episodios de desoxigenación ocurridos en el pasado.


Este fenómeno tendría graves repercusiones en las cadenas alimentarias marinas, en las pesquerías a nivel global, en el equilibrio de los ecosistemas oceánicos y en la capacidad del océano para almacenar carbono.


Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores estudiaron fósiles de peces linterna (una de las especies más abundantes e importantes del océano profundo) con más de 10.000 años de antigüedad conservados en sedimentos marinos del Mediterráneo oriental.


Los peces linterna son peces muy pequeños de aguas profundas de la familia Myctophidae, llamados así por su capacidad de producir luz mediante órganos bioluminiscentes. Durante el día viven en la oscura zona mesopelágica (entre 200 y 1.000 metros de profundidad) y por la noche nadan hacia la superficie del océano para alimentarse de zooplancton.


Debido tanto a su gran biomasa como a su migración vertical diaria, estos peces desempeñan un papel importante en la regulación del clima y en las redes alimentarias oceánicas, porque conectan la superficie con el océano profundo. Los fósiles analizados muestran que estas especies desaparecieron casi por completo durante los periodos en los que el oxígeno del océano cayó a niveles muy bajos. Solo reaparecieron cuando la oxigenación del mar se restableció, hace unos 6.000 años.


El equipo, que incluye investigadores de instituciones como Scripps Institution of Oceanography y Woods Hole Oceanographic Institution de EEUU, Academia Sinica de Taiwán, la Universidad McGill University de Canadá, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Heidelberg de Alemania, utilizó los llamados otolitos (estructuras del oído interno de los peces) para rastrear cómo cambiaron las poblaciones marinas en el tiempo.


Los sedimentos del Mediterráneo oriental, una región que aleternó fases de alta y baja oxigenación, permitieron observar con claridad el impacto de estos eventos sobre la biodiversidad marina. El investigador principal del estudio, Sven Pallacks, advirtió de que el caso de los peces linterna es un "ejemplo claro de lo que puede ocurrir a gran escala si la desoxigenación marina continúa". Si estas especies pueden desaparecer, "muchas otras también están en riesgo".


Asimismo, la zona crepuscular —la zona mesopelágica, situada entre 200 y 1.000 metros de profundidad— desempeña un papel "fundamental" en el sistema climático de la Tierra, principalmente por su influencia en el ciclo global del carbono.


Así pues, los resultados también apuntan a que los ecosistemas mesopelágicos son especialmente vulnerables a la pérdida de oxígeno. Su colapso podría desestabilizar los equilibrios ecológicos del océano, reducir la capacidad del mar de absorber CO₂ y poner en peligro la seguridad alimentaria que aportan las pesquerías oceánicas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto