MADRID, 31 (SERVIMEDIA)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció este jueves que 582.085 agricultores y ganaderos han solicitado ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2025, unas peticiones que comprenden cerca de 22,1 millones de hectáreas declaradas, cifra ligeramente inferior a la solicitada en la campaña pasada (-0,5%).
Respecto a las explotaciones agrarias que solicitan las ayudas, Agricultura destacó que se mantiene la tendencia a la baja, con un 2,7% menos que el año anterior. También explicó que hay menos explotaciones solicitantes pero cada una de ellas de mayor dimensión. "Las ayudas se conceden por superficie o por cabeza de ganado, y la mayoría de las solicitudes incluyen al menos una ayuda directa recogida en el Plan Estratégico nacional 2023-2027: la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad y sus pagos complementarios (redistributivo y joven agricultor, y los ecorregímenes
Agricultura aclaró que la ampliación del plazo hasta el 31 de mayo permitió tramitar las solicitudes. El importe total de las ayudas ascendió a 4.889 millones de euros, que las comunidades autónomas abordarán en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, ya que serán pagados en su totalidad antes del 30 de junio de 2026.
ECORREGÍMENES
La principal novedad en la PAC 2023-2027 fueron los ecorregímenes, que remuneran prácticas voluntarias en favor del medio ambiente. Respecto a los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el 81% de lo agricultores y ganaderos solicitan ayudas básicas a la renta han pedido algún ecorégimen.
En términos de superficie, se han solicitado ecorregímenes para 19,2 millones de hectáreas, lo que representa el 88 % del total de la declarada en la solicitud única para la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Esta superficie es muy similar a la solicitada en la campaña 2024.
No obstante, se han producido incrementos en superficie solicitada de ecorregímenes en aquellas comunidades autónomas en las que el grado de acogida registrado en la campaña 2024 se había situado por debajo de la media, como son los casos de Baleares, Galicia, Madrid o Murcia, lo que muestra el mayor interés de los agricultores y ganaderos a medida que se conocen y asientan las novedades de esta PAC.
"Las prácticas de los ecorregímenes mejoran la estructura, fertilidad y capacidad de carbono de los suelos, lo que incrementa la diversidad de los cultivos y favorece la biodiversidad ligada a los ecosistemas agrarios", citó el Ministerio, quien indicó que las ayudas se conceden vinculadas a una determinada producción.
La superficie solicitada se ha incrementado en el caso del arroz y los frutos secos, sin embargo, ha disminuido en remolacha azucarera, tomate, olivar y algodón.
|