MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
El Consejo General de Enfermería (CGE) reclamó este miércoles un registro abierto y transparente para minimizar las agresiones a enfermeras ya que en 2024 se denunciaron un total de 2.525 de estos actos violentos, por lo que cada día se producen siete de estos sucesos en España, según datos de su Observatorio de Agresiones.
Según informó el CGE, para el Ministerio de Sanidad esta cifra alcanza las 4.417, lo que demuestra que es preciso mejorar la forma de registrar estos incidentes.
Como señaló el secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones de la entidad, Diego Ayuso, "debe haber una mayor coordinación y transparencia en el acceso a los datos. Los servicios de salud registran las agresiones que se producen en sus regiones, pero sólo en el ámbito público".
Por ello, añadió, "la sanidad privada también debería notificar los incidentes que se producen en este ámbito, y trasladarlos tanto al Ministerio de Sanidad como a los colegios profesionales, a los colegios de enfermería, para que la información fluya mejor y tengamos un mayor conocimiento de la realidad y, por lo tanto, poder adoptar medidas que puedan ser más efectivas para su prevención".
En este sentido, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, subrayó que "lo que no se registra no se conoce y, en consecuencia, no existe y no se puede luchar contra ello. Los datos nos vuelven a demostrar que hay una infra notificación de sucesos, especialmente de amenazas y violencia verbal, que al final quedan impunes".
ÚLTIMOS DATOS
"De ahí que el registro, la notificación y la denuncia ante todos los estamentos sean tan importantes: ante cualquier tipo de agresión no nos podemos quedar callados. Hay que tener tolerancia cero contra los agresores", remarcó.
Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2024, se registraron un total de 2.525 agresiones a enfermeras, lo que supone una reducción de más del 10%, con respecto a 2023, cuando se registraron 2.840 incidentes.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registró un mayor número de estos sucesos, con 546, seguida de Baleares (380), Castilla y León (359), Aragón (290), y Navarra (230). Por el contrario, las regiones que menos agresiones notificaron fueron Ceuta (1), Melilla (1), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).
Si se comparan los datos con los del año anterior, el mayor incremento se produjo en Castilla y León (+127). También se observaron incrementos en Aragón (+48), Extremadura (+32), Navarra (+31) y La Rioja (+28), "propiciados por un aumento de las denuncias por parte de las enfermeras y un mejor registro de los datos por parte de estos servicios de salud", señaló Diego Ayuso.
MENOS AGRESIONES
En el lado contrario sorprendieron las bajadas tanto en Canarias como en Galicia, debido a que sólo reportaron las denuncias efectivas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y no todos los incidentes que se produjeron en dichas regiones.
Tal y como subrayó Ayuso, "los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Por ello es precio un registro más abierto y transparente".
En cada uno de los casos registrados por el Observatorio de Agresiones del CGE se analizó el contexto en el que se produjeron. Así, "observamos que la causa subyacente sigue siendo el no estar conforme con la atención recibida, con los problemas de accesibilidad, las altas demoras y la presión asistenciales en servicios como las urgencias o la Atención Primaria", detalló el director del Observatorio.
CAUSAS
Igualmente, Pérez Raya destacó que "las más de 350.000 enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su trabajo con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país".
De hecho, añadió, "hacen falta casi cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos. Las enfermeras no somos responsables de los males del sistema, de las demoras en la atención, de la falta de recursos, de no poder atender sus expectativas. De hecho, en muchas ocasiones somos quienes también sufrimos todos esos problemas de nuestro sistema sanitario".
|