MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
La Seguridad Social destinó más de 1.862,2 millones en prestaciones de nacimiento y cuidado en el primer semestre de 2025, un 4,6% más que en el mismo periodo del año anterior, según informó este miércoles el ministerio que dirige Elma Saiz.
Entre enero y junio, la Seguridad Social abonó 238.430 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, de las que 110.551 correspondían al primer progenitor, habitualmente la madre, y 127.879, al segundo progenitor, normalmente el padre.
En el primer semestre, 106.069 madres y 118.206 padres disfrutaron de la prestación de nacimiento y cuidado de menor, equivalente para ambos progenitores, con un total de 224.275 prestaciones disfrutadas.
La Seguridad Social precisó este miércoles en un comunicado que estas cifras se corresponden a periodos disfrutados entre enero y junio, por lo que no coinciden exactamente con el número de prestaciones tramitadas.
Por ejemplo, hay casos de prestaciones que pudieron iniciar el trámite en 2024 y parte de ellas se disfrutaron en 2025. La media de tiempo de tramitación de esta prestación se redujo en 2024 hasta 6,82 días.
La duración media de los permisos por nacimiento y cuidado de menor activos entre enero y junio de 2025 fue de 110,6 días y, en concreto, 112,6 para las mujeres y 108,9 días para los hombres.
Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones tramitadas por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (44.577), Cataluña (42.023), Madrid (39.982) y la Comunidad Valenciana (23.994).
EXCEDENCIAS
El número de excedencias dadas de alta durante el primer semestre de este año fue de 24.354, de las que 20.240 correspondieron a mujeres, el 83,1%, y 4.114 a varones, lo que equivale al 16,9%.
El número de excedencias aumentó de media un 1,7% respecto al mismo periodo del ejercicio 2024.
Madrid (4.685), Cataluña (3.521), Andalucía (2.827), Comunidad Valenciana (2.811) y País Vasco (2.340) fueron las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas entre enero y junio.
Los mayores descensos en el número de excedencias respecto a 2024 se registraron en Castilla-La Mancha (-7,9%), Navarra (-7,2%), Galicia (-6,5%) y Cataluña (-5,1%)
Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
|