MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
El 23% de los españoles que no intentaron comprar vivienda en el último año se plantea hacerlo en un plazo máximo de cinco años, frente al 20% que pretendía hacerlo en 2024, según el informe 'Radiografía del mercado de la vivienda en el primer semestre de 2025', realizado por Fotocasa Research y publicado este lunes.
Este 23% se divide entre un 7% que planea adquirir una vivienda en los próximos dos años y el 16% restante, que pretende hacerlo entre los dos y los cinco próximos años. Comparado con el último año, solo un 13% de los mayores de 18 años compraron o intentaron comprar una vivienda (3% y 10%, respectivamente).
"Es la mayor demanda potencia de compra de la historia. El interés por adquirir una vivienda en España se incrementa. Los potenciales compradores se sienten frustrados por condiciones económicas: la falta de ahorro, la inestabilidad laboral y los altos precios hacen que ese deseo de compra no se traduzca en acción", explicó la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, quien destacó que el problema se agrava porque la oferta de vivienda disponible "no acompaña al ritmo de aumento". "Si la tendencia continúa así, el mercado seguirá tensionándose, y el desequilibrio de oferta y demanda perjudicará a los más jóvenes", advirtió.
El grupo de edad más interesado en adquirir una vivienda son los jóvenes. Entre los españoles de 25 a 34 años, el 48% prevé comprar en los próximos cinco años, un porcentaje 11 puntos mayor al año pasado. También crece la expectativa entre los más jóvenes (de 18 a 24 años): el 39% contempla la adquisición a medio plazo.
FALTA DE AHORROS, EL GRAN HÁNDICAP
Entre los motivos que dificultan la compra de vivienda, destacan la falta de ahorros (36%) y la situación laboral personal (33%). La siguiente barrera son los precios excesivamente altos (30%), según los encuestados. Por el contrario, las condiciones hipotecarias pierden peso como freno a la compra de vivienda y solo el 13% de quienes prevén comprar una vivienda en el próximo lustro lo considera un obstáculo.
Respecto a los grupos de edad, entre los más jóvenes (18 a 24 años) disminuyeron los porcentajes de quienes señalan como obstáculos la falta de ahorro (del 54 al 45%) o las condiciones hipotecarias (del 20 al 16%). Por el contrario, ganó peso la percepción de que los precios de la vivienda son demasiado altos, que pasa del 29 al 38%. Entre los jóvenes de 25 a 34 años se repite el mismo patrón.
|