MADRID, 23 (SERVIMEDIA)
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, avanzó este miércoles que el departamento que lidera va a "poner todos los recursos que sean necesarios" con el fin de "garantizar" que "ninguna empresa que opere en España tenga sus cuentas de resultados manchadas con la sangre del pueblo palestino".
Así lo advirtió durante su intervención en el acto 'Alianzas y acciones ante el genocidio en Palestina', que tuvo lugar en la Casa Árabe de Madrid y en la que destacó que su gabinete está "trabajando" con el objetivo de "asegurar" que "ninguna empresa" y, "específicamente, ninguna gran superficie de distribución y ninguna gran plataforma digital" puedan "infringir" el derecho internacional ni "contribuye a la ocupación, el apartheid y el genocidio del pueblo palestino".
"Hoy quiero enviar un mensaje muy claro a estas empresas: vamos a poner todos los recursos que sean necesarios para garantizar que ninguna empresa que opere en España tenga sus cuentas de resultados manchadas con la sangre del pueblo palestino", abundó, al tiempo que indicó que, "sin importar cuán poderosas sean estas empresas", va a "asegurar que ninguna de ellas pueda ubicarse por encima de la ley".
En el transcurso de su alocución, Pablo Bustinduy hizo alusión al último informe elaborado por la relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos, Francesca Albanese, para denunciar a las empresas que forman parte del "entramado" económico y comercial que "sostiene" las acciones de Israel en los territorios palestinos.
"Basta de impunidad para quienes se lucran con la ocupación de Palestina", declaró el ministro, al tiempo que aseveró que no es admisible que haya agentes económicos "que operen en los márgenes del derecho internacional".
ACABAR CON ESTA BARBARIE
Bustinduy reivindicó que el informe de Naciones Unidas ponga el foco en "el cuerpo empresarial que impulsa y facilita los esfuerzos coloniales y el genocidio", al entender que esto es clave para "acabar con esta barbarie" y citó algunos ejemplos de prácticas empresariales que recoge la investigación como el uso de etiquetado engañoso.
Por ello, manifestó que Consumo sigue "trabajando" para "garantizar" que las empresas con actividad en España abandonen toda operación vinculada a la ocupación israelí, "ya sea directa o indirectamente".
En este punto, Bustinduy recordó que el año pasado envió una serie de cartas a empresas españolas con actividad en Israel en las que se las instaba a tomar medidas para no contribuir "a las flagrantes vulneraciones de derechos humanos" que el Estado israelí estaba cometiendo en los territorios palestinos ocupados, algunas de las cuales notificaron que ya han cesado sus actividades en la zona.
En paralelo, hizo hincapié en que este mismo año remitió una carta al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para que su organización interceda con las compañías que podrían seguir operando en estos territorios y para "señalarle acusaciones concretas referidas a empresas españolas implicadas en los territorios palestinos ocupados".
ALLÁ ELLOS
"No hemos tenido respuesta hasta ahora. Allá ellos", apostilló, al tiempo que urgió a "garantizar que ninguna empresa española participe de la industria de la ocupación".
Además del informe de Albanese, Bustinduy hizo también referencia a la declaración del Grupo de la Haya en Bogotá, que, a su juicio, "señala acciones decisivas y absolutamente necesarias" para "gripar" la "maquinaria de guerra y genocida del ejército israelí" y "para cortarle las vías de suministro".
"Y lo hace, además, construyendo un frente, una alianza internacional a la que España se tiene que sumar, hagan lo que hagan sus vecinos europeos", sentenció, al tiempo que puntualizó que los ministerios de Sumar asumen "como una obligación y como un mandato" que el contenido de ese informe y de esa declaración "se traduzca en acción de gobierno, cueste lo que cueste".
En este sentido, Bustinduy exigió un embargo efectivo de armas a Israel, apelando a la ley que ya está en tramitación en el Congreso de los Diputados para establecer la figura del embargo en la legislación española, una medida que, dijo, debe entrar en vigor "cuanto antes".
MALDITOS LOS GENOCIDAS
Junto a ello, insistió en que la Unión Europea debe romper su acuerdo comercial con Israel de forma inmediata, tal y como defiende el Gobierno de España, y pidió que se incremente la presión para conseguir este objetivo.
"Malditos sean los genocidas, malditos sean los criminales de guerra, malditos sean quienes callan o quienes miran hacia otro otra parte. Malditos sean quienes permiten que, a pocos cientos de kilómetros de aquí, esté sucediendo lo que está sucediendo", proclamó, al tiempo que valoró que "España no ha callado".
En relación a la acción del Gobierno, Bustinduy detalló también la contribución económica que la cartera que dirige ha realizado esta semana a la Unrwa, destinando 925.000 euros a esta agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Oriente Medio.
Esta partida extraordinaria se suma a los 860.000 euros que Derechos Sociales destinó a la Unrwa en 2024 y con ella se financiarán servicios de protección y atención para personas palestinas que tienen una discapacidad.
"Habrá más, habrá las que haga falta; no vamos a cejar en ese empeño, pero es verdad también que la impotencia hierve. Es verdad que no se puede consentir que, ante lo que está sucediendo, Europa siga callando, que siga impasible", criticó, convencido de que "no se puede consentir que este manto de silencio, de indiferencia, cómplice, siga arrastrando la suerte, la decencia y la dignidad de nuestros pueblos en Europa".
|