MADRID, 22 (SERVIMEDIA)
Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) comprobó que el 70% de la población española apoya que las enfermeras de Atención Primaria puedan solicitar pruebas diagnósticas para los pacientes y prescribir medicamentos para enfermedades crónicas.
Según informó este martes el CGE, ocho de cada diez españoles prefieren ser atendidos en su consulta de enfermería, por una enfermera especialista en Atención Primaria.
Además, el 70% de la población considera que la enfermera debería poder solicitar pruebas diagnósticas y un 63,8% añade que debería tener capacidad para prescribir medicación para enfermedades crónicas.
Así se desprende de la investigación 'A New Primary Care Model Based on Population Needs: A Nationwide Cross-Sectional Study', publicada en la revista 'Nursing Reports' y liderada por investigadoras del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, con la participación de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAecap) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
Entre los resultados más destacados resalta que casi el 70% de la población sabe que tienen asignada una enfermera especialista de Familiar y Comunitaria en su centro de salud. Además, el 73% querría que esta enfermera hiciera el seguimiento de salud de toda su familia, y el 62,3% asegura visitar a su enfermera al menos una vez al año.
ESTUDIO NACIONAL
De hecho, aseguró el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya que "hasta ahora, no existía un estudio a nivel nacional que arrojara datos sobre la percepción de la población en referencia al valor que pueden aportar las enfermeras desde Atención Primaria".
Además, aseguró que "contar con evidencia empírica permite identificar no solo el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía sobre estas enfermeras especialistas, sino también las expectativas y necesidades reales en torno a sus funciones".
A esto agregó que "esto es clave para orientar políticas sanitarias, mejorar la organización de los equipos de salud y potenciar el impacto de la enfermería especializada en el primer nivel asistencial".
Por su parte, la presidenta de la AEC, Maribel Mármol, destacó que el respaldo social que queda reflejado en este estudio "no solo refuerza el desarrollo y despliegue efectivo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria sino que, a su vez, ofrece una base sólida para reclamar el reconocimiento institucional y político".
1.200 PARTICIPANTES
El estudio contó con la participación de 1.200 personas, se realizó a través de entrevistas telefónicas. Los participantes tuvieron que contestar un cuestionario elaborado por 11 profesionales de diferentes comunidades autónomas, representando distintos perfiles profesionales (gestión, investigación, docencia y práctica clínica).
El informe también arroja información sobre las deficiencias actuales. Por ejemplo, solo cuatro de cada diez ciudadanos, lo que se traduce en un 38,6%, sabe que las enfermeras pueden prescribir determinados medicamentos.
En términos generales, los investigadores aseguraron que los resultados subrayan la necesidad de continuar reforzando el papel de las enfermeras mediante la promoción de estrategias que optimicen su impacto en la gestión de la salud de la población.
|