MADRID, 22 (SERVIMEDIA)
El Tribunal Constitucional debatirá este martes los recursos de amparo presentados por Carles Puigdemont, Lluís Puig y Antoni Comín, quienes reclaman la aplicación de la ley de amnistía para lograr la retirada de la orden de detención que pesa sobre ellos en España.
Según informó el Constitucional, se trata de un trámite procesal en el que el Pleno asume la competencia para resolver sobre la admisión y el fondo de estos recursos. También se valorarán las medidas cautelarísimas solicitadas por los tres exaltos cargos catalanes, en una demanda que llega tras la negativa del Tribunal Supremo a aplicarles la amnistía al entender que lo impide el delito de malversación por el que se les condenó.
En concreto, la institución que preside Cándido Conde-Pumpido ha decidido que será el Pleno quien resuelva, en primer lugar, si admite o no a trámite los recursos de amparo, y, en un segundo momento, el tratamiento de las medidas cautelarísimas reclamadas por los recurrentes. Este proceso, explicó el propio tribunal, no llegará a su resolución material hasta el mes de septiembre, en el primer Pleno tras la pausa estival, dejando así en punto muerto la situación de los tres líderes procesados por la Justicia española.
Las defensas de Puigdemont, Comín y Puig alegan una supuesta "resistencia judicial" a la amnistía, puesto que el Supremo consideró que el delito de malversación del que se les acusa —relacionado con la organización del referéndum del 1 de octubre de 2017— no puede ser beneficiado por la nueva ley, al entender que la norma establece excepciones claras para casos como el suyo. Por ello, han presentado sendos recursos de amparo, en los que se urge a la suspensión de la orden de detención que les impide, de hecho, pisar suelo español sin riesgo de ser arrestados inmediatamente.
DIFERENTES PONENTES
Como medida de urgencia, Puigdemont, principal impulsor del recurso, ha pedido la adopción de una medida cautelarísima para que se levante la orden de detención dictada por el instructor del caso, el magistrado del Supremo Pablo Llarena, hasta que se resuelva el recurso de amparo.
Cada recurso ha recaído en diferentes ponentes del Pleno: el de Puigdemont, en la magistrada Laura Díez; el de Lluís Puig, en César Tolosa; y el de Antoni Comín, en Enrique Arnaldo.
La ley orgánica de amnistía, aprobada en junio de 2024, establece que deben suspenderse de manera inmediata las medidas cautelares y las órdenes de detención en vigor, aunque dispone excepciones para determinados delitos considerados de mayor gravedad. Entre estos se encuentran la malversación en la forma en que fue apreciada en el caso de Puigdemont y los demás acusados en el 'procés'.
El órgano de garantías ya ha avalado la constitucionalidad de la ley de amnistía, rechazando el recurso promovido por el PP, que la calificaba de inconstitucional. Sin embargo, la cuestión de fondo —si el delito de malversación debe quedar fuera de la amnistía— sigue abierta y es precisamente la materia objeto del recurso de amparo presentado por Puigdemont, Comín y Puig.
La decisión del Pleno, prevista para septiembre, determinará si el Tribunal Constitucional avala o no la interpretación restrictiva del Supremo respecto a la amnistía, lo que en la práctica afectaría no solo a Puigdemont, Comín y Puig, sino también a otros líderes catalanes que buscan librarse de causas judiciales. Mientras tanto, los tres ex altos cargos catalanes continúan sujetos a la orden de detención dictada por el Supremo y cualquier entrada en España podría suponer su inmediata detención.
|