Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Mejoran la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía

Agencias
lunes, 21 de julio de 2025, 11:49 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides para reducir el dolor tras una cirugía y minimizar los efectos secundarios de fármacos como la morfina.


Según informó este lunes el centro universitario, los investigadores identificaron una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica.


El estudio, publicado en la revista 'Biomedicine & Pharmacotherapy', demostró que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.


Este avance, probado en ratones con tecnología de inteligencia artificial, podría permitir reducir las dosis de estos fármacos manteniendo su eficacia. El dolor postoperatorio afecta a más de la mitad de los pacientes que pasan por quirófano, incluso cuando reciben tratamiento con opioides.


Estos fármacos, aunque son potentes analgésicos, producen efectos secundarios muy significativos, que pueden ir desde un estreñimiento severo (especialmente crítico en el caso de cirugías abdominales) hasta un alto potencial adictivo. Hasta ahora, estos problemas eran inevitables, ya que están intrínsecamente ligados al mecanismo de acción de estos fármacos.


INHIBIDOR NATURAL


El equipo de la UGR, integrado por investigadores del Departamento de Farmacología e Instituto de Neurociencias, Centro de Investigación Biomédica e ibs.Granada, en colaboración con la Universidad de Barcelona y la Medical University of Vienna, descubrió que el receptor sigma-1 actúa como un inhibidor natural del efecto de la morfina en las neuronas del dolor.


Al bloquearlo con fármacos experimentales, se consigue aumentar el alivio del dolor en la zona operada, mientras se evita agravar efectos secundarios como el estreñimiento o la adicción. La tecnología empleada por la spin-off de la UGR MouseDATA permitió analizar estos efectos mediante inteligencia artificial, confirmando que esta estrategia podría reducir la dosis necesaria de opioides sin perder eficacia.


Según los investigadores principales del estudio, Enrique J. Cobos del Moral y Rafael González Cano, del Departamento de Farmacología de la UGR, este hallazgo "abre la puerta a mejorar significativamente el manejo del dolor postoperatorio".


Los resultados, aunque se encuentran aún en una fase preclínica realizada con roedores, sugieren que combinar opioides con bloqueantes del receptor sigma-1 podría ofrecer una alternativa más segura para los pacientes.


Para los responsables de este trabajo, "lo deseable sería poder validar estos resultados en ensayos clínicos con humanos", un proceso clave para poder llevar el descubrimiento del laboratorio a los centros hospitalarios.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto