MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
La Presidencia danesa de la Unión Europea decidió este viernes aplazar de nuevo la votación sobre la petición del Gobierno de España de oficializar el catalán, el euskera y el gallego en la UE, ya que un gran número de países siguen manteniendo reticencias.
De este modo, y tal y como se preveía, pese al debate que comenzó por la mañana en la reunión de Asuntos Generales, la propuesta del Ejecutivo para el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la UE se ha vuelto a aplazar, ya que la iniciativa requiere del consenso de los 27 países miembro.
Fuentes de la Eurocámara consultadas por Servimedia aseguran que varios países, como Finlandia, Suecia, Austria y Croacia, siguen expresando sus dudas legales y financieras ante esta propuesta.
La Presidencia del Consejo de la UE decidió no llevar a votación la iniciativa en el Consejo de Asuntos Generales de hoy tal y como pidió Moncloa. De esta forma, los Estados miembro sólo han discutido sobre la iniciativa presentada por el Gobierno de España, aunque en la agenda del Consejo de Asuntos Generales se incluyó con anterioridad a esta cita un asterisco en el apartado de la discusión sobre el catalán que añadía que España podría pedir que se votara, pero finalmente la Presidencia danesa no lo ha considerado.
Esta es la séptima vez que se abordaba la citada propuesta. La última vez que se trató el tema fue el pasado 27 de mayo, cuando varios países expresaron sus "preocupaciones" sobre las implicaciones de este medida acordada entre Junts y el PSOE, y ahora se espera que se vuelva a abordar para septiembre.
PAPEL DE JUNTS
En la oficialidad del catalán en la UE ha sido clave el papel y liderazgo de Junts, formación que, para la investidura de Pedro Sánchez, arrancó en septiembre de 2023 el compromiso del Gobierno para trabajar activamente en esta carpeta. Para los de Carles Puigdemont, se trata un aspecto muy importante.
Pese a ello, desde que se presentó esta propuesta, Junts cree que el ministro José Manuel Albares está trabajando para que prospere. Tras el último intento fallido, Jordi Turull pidió "confianza" y abogó por trabajar con "mucha discreción", al tiempo que acusó al Partido Popular de intentar "boicotear" la oficialidad del catalán en Europa.
Este mismo martes, el secretario general de Junts reconoció que el tema del catalán en Europa es "complejo" y quedó a la espera de la reunión celebrada hoy. Pese a no tener muchas esperanzas en conseguir un resultado positivo en este nuevo debate, Turull dejó claro que "es una trinchera que no pensamos abandonar".
ILLA Y PRADALES
Cabe recordar que ayer el presidente de la Generalitat catalana, Salvador Illa, y el lehendakari Imanol Pradales, de cara a la reunión de hoy, remitieron una carta a los estados miembro de la UE para pedir la oficialidad del catalán y el euskera en la comunidad. También lo piden con el gallego, aunque la misiva no lleva la firma del Ejecutivo de Alfonso Rueda.
En sus redes sociales, Illa defendió que Europa "no sería Europa sin su diversidad lingüística". "El catalán, el euskera y el gallego tienen mucho pasado, presente y futuro y merecen ser plenamente reconocidos". Con este objetivo envió la citada carta junto a Pradales a los estados miembro de la UE.
|