MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias ( FAI), José María Alfaro, expuso durante su intervención en la sesión del Comité Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea la necesidad de generar más oferta en los anillos periféricos e incentivar la habitabilidad en los municipios rurales para aliviar la presión de la demanda en las grandes ciudades.
Alfaro recalcó la necesidad de "coordinar y aprovechar" las ayudas de la Unión Europea para crear políticas "transversales" dirigidas a "la mejora de la conectividad, empleo, infraestructuras de transporte, servicios públicos y rehabilitación de viviendas en zonas rurales y periféricas donde se está desplazando la demanda".
El presidente de la FAI explicó que los precios al alza provocaron un "éxodo inmobiliario sin precedentes" y destacó que el 31% de la demanda se ha desplazado de las principales ciudades a la periferia en los últimos dos años. "Los agentes inmobiliarios están detectando un desplazamiento forzado hacia la compra de viviendas en zonas que realmente no son las deseadas, ante la imposibilidad de alquilar en entornos cercanos al trabajo", lamentó.
En este sentido, recordó que España cuenta con 3,83 millones de viviendas vacías, el 14,4 % del total del parque residencial, que asciende a 26,62 millones, según el Censo de Población y Viviendas del INE. De ellas, en municipios mayores de 250.000 habitantes, donde reside el 23,8 % de la población, se concentra el 10,5 % de las viviendas vacías, frente al 45 % que hay en municipios de menos de 10.000 habitantes.
A este respecto, indicó que, hasta ahora, las políticas estatales y territoriales de desarrollo de vivienda, por "ineficientes, inexistentes o mal coordinadas", no han puesto "la suficiente atención" en los cambios sociales, sobre todo, en el crecimiento de la movilidad y los movimientos migratorios a las principales ciudades.
"Estamos asistiendo a un fenómeno creciente de hacinamiento invisible en las grandes ciudades españolas. Crece el número de personas, especialmente entre jóvenes, que no solo comparten pisos, sino habitaciones. Literalmente, duermen, trabajan y viven en espacios sin condiciones mínimas de privacidad", lamentó Alfaro, quien lamentó que se dé esta situación cuando "miles de viviendas están cerradas, retenidas o abandonadas" por razones que "podrían corregirse con políticas públicas bien coordinadas".
Asimismo, Alfaro señaló que, aparte de la coordinación entre las diferentes administraciones, es necesario que haya un gasto eficiente. También destacó que, debido a la distribución competencial, los fondos europeos no siempre llegan en tiempo y forma, lo que dificulta la implementación de políticas efectivas para paliar el déficit de vivienda.
Por último, hizo un llamamiento para que exista una "razonable proporcionalidad" entre los impuestos que se recaudan en materia de vivienda y la inversión por parte de las administraciones en políticas para generar más oferta.
|