Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aumentan de 9 a 28 el número de festivales de música accesibles

Agencias
sábado, 12 de julio de 2025, 09:53 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


El número de festivales que cuentan con el apoyo de la Fundación Music For All para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a estos eventos musicales ha pasado de 9 a 28 en solo dos años.


Miles de personas asistirán en las próximas semanas a los festivales de música programados por toda la geografía española. Entre los que más visitantes recibirán está el Mad Cool, que el jueves abrió sus puertas en Madrid. Por este festival pasaron en 2024 entorno a 221.000 visitantes, según los datos de la Asociación de Promotores Musicales.


Este año quienes acudan al Mad Cool disfrutarán de nuevas medidas de accesibilidad, pues la Fundación Music For All, que persigue la creación de una oferta cultural accesible e inclusiva, está presente en el festival.


En el espacio que la Fundación tiene en el recinto del Mad Cool los asistentes podrán solicitar el préstamo de sillas de ruedas, andadores, muletas, cascos para reducir el ruido, etc. Además, regalan tapones para las personas que los necesiten y ceden a los asistentes unas mochilas vibratorias con lazo de bucle magnético para las personas que tienen discapacidad auditiva.


"Estas mochilas van conectadas a los dos escenarios principales permitiendo a quien se la pone sentir el ritmo de la música y escuchar mejor gracias al bucle magnético", explicó la coordinadora de actividades de la Fundación Music For All, Raquel García, en una entrevista concedida a Servimedia.


Este servicio es completamente gratuito, como lo son los talleres inclusivos que este año han inaugurado dentro del Mad Cool.


En estos talleres de sensibilización, impartidos por personas con discapacidad, se persigue que los asistentes al festival puedan ponerse en la piel de quien tiene una discapacidad para que comprendan cuáles son las barreras que tienen que superar a la hora de poder disfrutar de un evento musical de estas características.


A partir de las 18.00 horas, estos jóvenes muestran cómo es vivir con ceguera o baja visión. "Ponemos unas gafas a los asistentes que simulan diferentes tipos de discapacidad visual y acompañados por una persona con esta discapacidad se les explica cómo guiarse por el recinto", detalló García.


Otro de los talleres enseña el abecedario en braille y también llevan a cabo juegos para mostrar a los asistentes cómo se comunican algunas personas con discapacidad intelectual a través de pictogramas que facilitan la comprensión cognitiva.


Tras el parón de la pandemia, el levantamiento de las restricciones sanitarias supuso un nuevo renacer para los eventos de música en directo. En 2022, el número de conciertos aumentó un 51,4% respecto a 2021, según la SGAE. Y en tan solo dos años la industria alcanzó cifras récord llegando a recaudar 725,61 millones de euros en 2024, según los datos de la Asociación de Promotores Musicales.


Este 'boom' de la música en directo ha tenido también una repercusión directa en el número de festivales que tienen en cuenta la accesibilidad. De hecho, en tan solo dos años, el número de festivales que cuentan con el apoyo de la Fundación Music For All para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a estos eventos musicales ha pasado de 9 a 28.


Tanto es el interés despertado que la Fundación ha lanzado un Anuario que recoge toda la información sobre la accesibilidad de personas con discapacidad a los principales festivales de música que se celebran en España. En este documento detallan las medidas implantadas en cada evento, si se ofrecen productos y dispositivos de apoyo, si existen protocolos de atención al público con discapacidad y las condiciones específicas del entorno en el que se celebran.


"Lamentablemente todavía falta mucho por hacer", advierten desde la Fundación, pero es cierto que la mejora ha sido sustancial. Festivales como el Mad Cool han sabido adaptar sus recintos para que las personas con discapacidad puedan disfrutar y para ello, además de eliminar barreras arquitectónicas, han implementado medidas como instalar plataformas elevadas en cada escenario, incluir intérpretes de lengua de signos, definir accesos preferentes para facilitar la entrada y la movilidad dentro del festival, la colocación de señalización adecuada, la adaptación de espacios sensorialmente amables, etc.


En el Mad Cool este año, gracias al apoyo de la Fundación Music For All, se han instalado también "códigos NaviLens que audiodescriben la información de la señalización del recinto, facilitando la orientación dentro del festival e identificando los puntos importantes, por ejemplo, los baños, dónde están los equipos sanitarios y de emergencias, etcétera.".


Pese a los avances, insisten desde la Fundación, "falta normativa" que regule la accesibilidad en los eventos de este tipo. Mientras llega, ellos siguen avanzando a base de "mucha prueba y error" para que la cultura sea inclusiva y accesible.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto