MADRID, 10 (SERVIMEDIA)
Investigadores de las Universidades de Oviedo y Vigo han revelado cómo el ADN cuenta la historia de la supervivencia de una especie con el desarrollo de nuevas herramientas informáticas capaces de dar a conocer el pasado de las poblaciones con una alta precisión.
Según informaron este jueves los centros universitarios, hoy en día, muchas poblaciones naturales se enfrentan a amenazas severas que reducen de forma alarmante su tamaño. Entre estas presiones destacan la sobreexplotación, en el caso de especies con interés productivo, la contaminación, la pérdida de hábitats o el cambio climático.
Estos factores suelen provocar un drástico descenso en el número de individuos, lo que a su vez conlleva pérdida de diversidad genética, incremento de la consanguinidad y reducción de la capacidad reproductiva, lo que limita la adaptabilidad de las poblaciones y, si el declive se prolonga, conduce a la extinción.
Ahora, un equipo de investigadores de las universidades de Oviedo y Vigo desarrolló nuevas herramientas informáticas que permiten revelar con detalle la historia demográfica reciente de las poblaciones y su grado de conexión o diferenciación con otras poblaciones relacionadas.
En este trabajo, liderado por el profesor Enrique Santiago, del departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, participaron también Carlos Köpke, de la empresa Plasma Labs Enterprises, y Armando Caballero, del Centro de Investigación Mariña de la Universidad de Vigo. Los resultados acaban de ser publicados en la revista 'Nature Communications'.
POBLACIÓN AISLADA
Los autores del estudio explicaron que los métodos disponibles hasta el momento solo resultaban adecuados para poblaciones completamente aisladas, sin intercambio genético con otras, algo poco común en la naturaleza, salvo en casos excepcionales como poblaciones cautivas o en islas muy remotas.
Para superar esta limitación, el equipo desarrolló nuevos modelos matemáticos que incorporan el flujo migratorio entre subpoblaciones, con lo que lograron estimaciones más realistas. Estas capacidades predictivas se plasmaron en dos programas informáticos: uno que calcula el tamaño efectivo contemporáneo de la población y su estructura, y otro que reconstruye el tamaño histórico hasta unas 150 generaciones atrás. Todo ello a partir del análisis de correlaciones genéticas observadas en muestras de ADN de individuos actuales.
ESPECIES AMENAZADAS
A este respecto, Enrique Santiago, destacó que las estimaciones obtenidas mediante estas herramientas "son cruciales para determinar el estado de conservación de poblaciones y especies amenazadas o sometidas a explotación, y para diseñar estrategias de recuperación".
Por su parte, Armando Caballero, apuntóº que "el consenso entre la comunidad científica es que un tamaño efectivo mínimo de 500 individuos es necesario para evitar la extinción por causas genéticas, pero hoy sabemos que muchas poblaciones están por debajo de este umbral crítico". Con este nuevo enfoque, añade Santiago, "es posible obtener estimaciones del tamaño efectivo mucho más precisas que antes, lo que proporciona un valioso respaldo para la conservación de la biodiversidad".
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas porque, como subrayaron los autores, muchos de estos declives poblacionales están ocurriendo de forma acelerada. Por ello, disponer de herramientas que permitan detectar y monitorizar estos cambios resulta fundamental.
|