MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
La bajada en la lista de espera en dependencia se "ralentiza" y dicha lista se ha reducido en 4.356 personas, un 2,4%, en el último año y se sitúa en 180.794 personas en un contexto de aumento de presión por la inclusión de 133.155 personas en el Sistema (6,3%), si bien dicha reducción interanual era del 9,4% en marzo.
Así lo desvela la segunda entrega del Panel del SAAD, presentado este martes por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, correspondiente al segundo trimestre y según el cual, el tiempo medio de gestión de las solicitudes es de 342 días y hasta el 56% de las prestaciones se dan ya en los hogares y el entorno más cercano al usuario.
Por lo que respecta a las prestaciones, área en la que se ha centrado esta entrega, de las 2.204.784 prestaciones totales del SAAD, el 56%, esto es 1.240.337, se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario y desde 2020 las prestaciones de proximidad han aumentado en 491.339 y su peso sobre el total se ha incrementado un 4%.
A su vez, el crecimiento del número total de prestaciones, del 54,5% desde 2020, ha ayudado, según el ministerio que dirige Pablo Bustinduy, a "impulsar" la tendencia a la personalización y la adaptación de los cuidados.
En este sentido, en los últimos cinco años se ha pasado de 1,27 prestaciones por persona a 1,41, lo que supone un crecimiento del 11% y las prestaciones que más se combinan actualmente son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares.
TELEASISTENCIA Y AYUDA A DOMICILIO
Martínez puntualizó que la teleasistencia y la ayuda a domicilio son, además, los servicios tecnológicos y profesionales más habituales en el Sistema de la Dependencia con un 25,3% y un 19,4%, respectivamente y que, desde finales de 2020, el número total de estas prestaciones ha crecido un 119% y un 42,5%, respectivamente.
En el caso de la ayuda a domicilio también ha aumentado la intensidad de este servicio, dado que en 2020 la intensidad media era de 36,8 horas mientras que en junio se ha situado en 40,4 horas, pese a lo cual Martínez admitió que "estamos lejos de lo deseable".
Junto a ello, la secretaria de Estado destacó que los centros de día son una alternativa que supone ya un 6,4% de las prestaciones y que han crecido un 24% entre 2020 y 2025.
En el marco de su objetivo de avanzar hacia la personalización de los cuidados, Derechos Sociales ha fijado como uno de sus "principales retos" la extensión de las prestaciones centradas en la autonomía personal y en la promoción de la vida independiente.
ATENCIÓN RESIDENCIAL
En paralelo, Martínez indicó que la atención residencial sigue desempeñando un papel relevante en el conjunto del sistema, hasta alcanzar el 13% de las prestaciones, con un incremento del 25% en el número total de prestaciones entre 2020 y 2025, convencida de que la "mejora" de esta modalidad es "clave" en el proceso de cambio del modelo de cuidados.
Respecto a los principales indicadores de evolución general del Sistema, en el mes de junio el número de personas atendidas en el sistema alcanza las 1.565.838, con un crecimiento del 7,5% respecto a junio de 2024.
Por lo que se refiere a la lista de espera, su reducción coincide con un aumento de la presión sobre el crecimiento del número de personas en el Sistema (ya sean personas con prestación concedida, con prestación en tramitación y con una resolución a la que no se le asigna grado de dependencia).
En concreto, el SAAD ya tramita los expedientes de 2.239.149 personas y ha experimentado un crecimiento de 133.155 personas (6%) en el último año.
MÁS SOLICITUDES
En este punto, Martínez explicó que "cada mes hay más solicitudes o el acumulado mensual es mayor que el mes anterior, con lo cual el sistema tiene que tramitar muchos más expedientes y la bajada de la lista de espera se ralentiza y se alargan los tiempos de tramitación" y calculó que hay entre unas 10.000 y 15.000 solicitudes nuevas cada mes, cuya cifra se irá incrementando en los próximos años "a medida que las generaciones del baby boom vayan cumpliendo más años".
Por comunidades autónoma, los de Castilla y León y Aragón son los gobiernos con menos listas de espera y tienen a un 0,10% y un 0,35% de su población potencialmente dependiente en esta situación administrativa y le siguen la Comunidad Foral de Navarra, Ceuta y Galicia, todas con un 0,40% de población potencialmente dependiente.
Si se tienen en cuenta los números totales, los gobiernos con menos lista de espera son los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 41 y 202 personas respectivamente, seguidas del de Navarra con 337.
Por lo que respecta a la evolución, los ejecutivos autonómicos que más han reducido sus listas de espera en el último año son los de Cantabria, con un 58,8% (715 personas); Aragón con un 52,8% (724 personas) y Castilla y León con un 36,3% (243 personas).
TIEMPO MEDIO DE GESTIÓN
En cuanto al tiempo medio de gestión, el plazo necesario desde que una persona solicita su valoración hasta que recibe una prestación se ha reducido en 61 días en los últimos cinco años, ya que en 2020 había que esperar una media de 403 días mientras que en junio de 2025 el periodo es de 342 días, un 15% menos.
Según explicó Martínez, la disminución es mayor si se observa desde su punto más alto, registrado en 2021, cuando se alcanzaron los 469 días por el bloqueo administrativo sufrido a causa de la pandemia y, desde ese año, la reducción ha sido de 127 días.
En este contexto, reivindicó que el tiempo medio de tramitación sigue siendo uno de los "grandes retos" del sistema por el aumento que ha experimentado respecto a junio del año pasado, con 11 días más, y por las "grandes divergencias" que se dan entre los gobiernos autonómicos.
Los gobiernos autonómicos que menos tiempo necesitan para la tramitación son los de Ceuta (60 días), Castilla y León (113 días) y País Vasco (129 días) y los que más han reducido su tiempo medio de gestión en el último año han sido los de Islas Canarias (71 días), Melilla (52 días) y Aragón (49 días).
|