MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
Un 40% de las mujeres guionistas ha sufrido situaciones de acoso, tanto por razón de sexo como laboral, un guarismo mucho más significativo que el de los hombres.
Esta es una de las conclusiones del estudio 'La profesión de guionista en España', elaborado por el Instituto del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) a partir del testimonio de 500 guionistas, que se han complementado con 40 entrevistas en profundidad a profesionales en activo.
Este trabajo pone de manifiesto la existencia de una "acusada" brecha de género entre el colectivo de guionistas, formado por un 67,1% de hombres y un 32,1% de mujeres, siendo las series el único ámbito de trabajo que está cercano a la paridad, con un 41%.
Un 40% de las mujeres guionistas ha sufrido situaciones de acoso, tanto por razón de sexo como laboral, un guarismo mucho más significativo que el de los hombres.
A su vez, los datos de este informe también atestiguan un "claro desequilibrio territorial", ya que el 54,7% de los guionistas vive en Madrid y un 19% en Barcelona.
En lo concerniente a la retribución, seis de cada diez guionistas únicamente ingresan un máximo de 30.000 euros anuales y sólo el 18% supera los 60.000 euros, constatándose en relación con estudios anteriores que este colectivo "no han visto mejorada su situación en comparación con el salario medio" en España.
El estudio ha medido por primera vez la fluctuación irregular de los ingresos en la profesión, descubriéndose que entre 2019 y 2023 un 82% experimentó "variaciones significativas" entre los diferentes años, "sufriendo penalizaciones fiscales por ello".
La irregularidad e intermitencia de ingresos, según este trabajo, obliga a los guionistas a compatibilizar su labor con otro tipo de actividades, como lo atestigua que el 56% realiza otras actividades profesionales dentro y fuera del sector audiovisual.
Un tercio de los guionistas se consideran bien reconocidos por sus empleares, un "desdén" que se observa en situaciones como no figurar en el material promocional o no tener invitación para ruedas de prensa, festivales o ceremonias de entrega de premios.
Los servicios de vídeo bajo demanda son percibidos como responsables del menor atractivo de las salas de cine y de pérdida de derechos, especialmente por su falta de transparencia en lo concerniente a datos de visionado. A pesar de ello, valoran su contribución al aumento del empleo y la calidad de la producción española.
Por último, respaldan la regulación del uso de la inteligencia artificial generativa en línea con las reivindicaciones de sus compañeros en EEUU, reseñando la importancia de garantizar que el avance tecnológico no afecte negativamente a trabajos creativo como el de guion.
|