MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
La superficie de la Tierra alberga un 70% de probabilidades de que el calentamiento medio entre 2025 y 2029 sea superior a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, límite fijado en el Acuerdo de París para evitar los peores impactos del cambio climático.
Así se recoge en el informe 'Boletín sobre el clima mundial anual a decenal', elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), que es el centro principal de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para ese tipo de predicciones.
Se trata de una publicación que se actualiza cada año a partir de conocimientos de climatólogos de renombre y de los mejores modelos informáticos de centros climáticos en todo el mundo, bajo la coordinación de la OMM, agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua.
El informe presenta un resumen de las predicciones de temperatura para el lustro entre 2025 y 2029. Las predicciones climáticas mundiales muestran que las temperaturas continuarán en niveles récord o cerca de ellos, lo que aumentará los riesgos climáticos y los impactos en las sociedades, las economías y el desarrollo sostenible.
El informe pronostica que la temperatura media mundial cerca de la superficie promediada anualmente para cada año entre 2025 y 2029 será entre 1,2 y 1,9 grados superior a la media entre 1850 y 1900.
Hay un 80% de posibilidades de que al menos un año entre 2025 y 2029 sea más cálido que el año más cálido registrado (actualmente, 2024), y un 86% de que al menos uno de esos años esté a más de 1,5 grados por encima del nivel preindustrial.
Además, se prevé que el calentamiento medio de cinco años para 2025-2029 sea de más de 1,5 grados, lo que supone un aumento de un 47% en relación al informe del año pasado (para el periodo 2024-2028) y de un 32% respecto al de 2023 (entre 2023 y 2027).
HIELO MARINO
Por otro lado, el informe prevé que el calentamiento del Ártico durante los próximos cinco inviernos prolongados (de noviembre a marzo) sea más de 3,5 veces superior a la media mundial, a 2,4 grados por encima de la temperatura media durante el periodo de referencia de 30 años más reciente (1991-2020).
Las predicciones del hielo marino para marzo de 2025-2029 sugieren nuevas reducciones en la concentración de hielo marino en los mares de Barents, Bering y Ojotsk.
Los patrones de precipitación previstos para mayo-septiembre del lustro 2025-2029, en relación con la línea de base de 1991-2020, sugieren condiciones más húmedas que el promedio en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y más secas que la media para esta temporada en el Amazonas.
"Acabamos de vivir los 10 años más cálidos de los que se tiene constancia. Lamentablemente, este informe de la OMM no ofrece señales de un respiro en los próximos años, y esto significa que habrá un impacto negativo cada vez mayor en nuestras economías, nuestra vida cotidiana, nuestros ecosistemas y nuestro planeta", dijo Ko Barret, vicesecretaria general de la Organización Meteorológica Mundial.
La OMM ya apuntó el pasado marzo que 2024 fue probablemente el primer año con más de 1,5 grados respecto a la media entre 1850 y 1900, con una temperatura promedio mundial cerca de la superficie de 1,55 superior a ese periodo preindustrial. Fue el año más cálido en los 175 años de registro histórico.
El nivel actual de calentamiento ya provoca olas de calor más dañinas, lluvias extremas, sequías intensas, derretimiento de las capas de hielo, el hielo marino y los glaciares, el calentamiento del océano y el aumento del nivel del mar.
ACUERDO DE PARÍS
En virtud del Acuerdo de París, los países deben mantener el aumento de la temperatura media mundial de la superficie a largo plazo muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C a finales de este siglo.
La comunidad científica ha advertido en repetidas ocasiones de que un calentamiento superior a 1,5 °C puede desencadenar impactos del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos mucho más graves, y que cada fracción de grado de calentamiento es importante.
Ese umbral de 1,5 o 2,0 grados del Acuerdo de París se refiere al nivel de calentamiento a largo plazo inferido de las temperaturas globales, generalmente durante 20 años. Se prevé que se producirán superaciones temporales de esos niveles con una frecuencia cada vez mayor a medida que el aumento subyacente de la temperatura mundial se acerque a ese nivel.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define los niveles futuros de calentamiento global en términos de una media de 20 años.
El último pronóstico climático decenal de la OMM predice que la estimación central del calentamiento promedio de 20 años para 2015-2034 será de 1,44 grados.
|