Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Falta de formación de los trabajadores, exceso de regulación e impuestos, principales trabas para las empresas españolas, según el Banco Mundial

Agencias
lunes, 26 de mayo de 2025, 14:20 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


La falta de formación de los trabajadores, el exceso de regulación y los impuestos son los tres problemas que lastran las productividad de las empresas según un sondeo efectuado por el Banco Mundial en la que se se ha encuestado a más de 1.431 empresas.


Así pues, la falta de formación de los trabajadores es el principal problema para el 33% de las empresas pequeñas, para el 36% de las empresas medianas y para el 41% de las empresas grandes. Debido a esto, un 73% de las empresas consultadas afirma haber invertido en incrementar la formación de sus trabajadores, 18 puntos más una encuesta similar de 2021 -55%- y casi 30 puntos más que la media del resto de países de ingresos altos -41%-.


El informe, elaborado junto a la Cámara de Comercio de España, afirma que España tiene un buen desempeño en productividad laboral respecto a otras economías -ventas por empleado dividido por PIB per Cápita-. Sin embargo, el informe indica que existe una brecha de 2,9 veces entre el 25% de empresas más productivas y las empresas menos productivas.


"España lleva décadas con la productividad estancada, alejada de países de nuestro entorno europeo y de otros países más desarrollados. Necesitamos empresas sólidas, internacionalizadas, financieramente sostenibles y capaces de apostar por la innovación y la tecnología", indicó el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet.


También advierte que España tiene mayores regulaciones laborales que la media de economías desarrolladas -más semanas pagadas por despido, más empresas involucradas en litigios laborales en los últimos tres años y dos meses más que la media de dichos países (siete meses frente a cinco) para resolver litigios laborales.


Asimismo, el informe indica que las empresas españolas crecen más que el promedio de los países de ingresos altos en los últimos años (más de dos veces, las empresas de 10 a 19 años y tres veces las de 30 a 39 años). El informe también indica que la generación de empleo de las empresas responde más a la productividad que en otras economías pero advierte que los aumentos de productividad no se suelen traducir en mayor aumento de sueldos.


MENOS INNOVACIÓN


El estudio también indica que la inversión de las empresas en innovación es mejor que hace tres años y está por encima de la media de los países desarrollados pero está muy lejos de países pioneros como Taiwan.


Además, advierte que la tasa efectiva reportada en cotizaciones sociales es seis puntos mayor a la de la media de países desarrollados -26% frente al 20% del resto de países de altos ingresos analizados-. También es seis puntos mayor la tasa efectiva reportada de impuestos de sociedades.


Por último, el informe advierte que el tiempo dedicado por las empresas a cumplir con el conjunto de regulaciones ha disminuido -13% frente al 11% del tiempo pero es mayor al que el resto de países del entorno en el que únicamente se dedica un 8%. "Las empresas españolas soportan una carga administrativa que representa un sobrecoste y dificulta el desempeño de su negocio, algo especialmente pernicioso para las pequeña y medianas empresas", aseveró Bonet.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto