MADRID, 23 (SERVIMEDIA)
La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, destacó este viernes el "legado" del pueblo gitano que "no se puede separar de la historia de España", durante la celebración de un acto institucional con motivo del Día de los Gitanos Madrileños dedicado este año a los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España.
Al acto celebrado en el pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez de El Retiro acudieron además mujeres de la Fundación Red Artemisa, y la Fundación Secretariado Gitano, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y la directora general de Igualdad y Violencia de Género, Ana Fernández, así como miembros de la Corporación Municipal.
Sanz señaló que Madrid se parece a un "gran río que a lo largo de su curso recibe las aguas de muchos afluentes" que son "los diferentes grupos humanos que se van incorporando con el paso de los años, con el paso de los siglos y que con su llegada dan también nueva fuerza" y "nuevo brío a esa corriente".
Asimismo, subrayó las aportaciones de la cultura gitana en ámbitos como el lenguaje y las festividades madrileñas. No obstante, subrayó que las aportaciones "no son cosa del pasado" porque el pueblo gitano es "vivo, emprendedor" e "inquieto".
Por otra parte, también recordó que los gitanos "han sufrido una discriminación y una desigualdad que todavía no ha terminado". En ese sentido, dijo que "Madrid no puede mirar a otra parte" y que desde el Área de Políticas Sociales se colabora con distintas entidades para "abordar y erradicar todas esas desigualdades y discriminaciones que aún persisten".
En el acto dos mujeres de la Fundación Red Artemisa pudieron leer un manifiesto con motivo de este día en el que hicieron referencia a la historia de los gitanos en España que se remonta a hace 600 años con un documento de 1425 en el que se atestigua un primer movimiento migratorio proveniente desde Europa central. "El pueblo gitano y su cultura ha despertado desde entonces una fuerte atracción y curiosidad por parte de sus vecinos".
Señalaron que la presencia de los gitanos ha sido significativa en muchos ámbitos, pero lamentaron la "desconfianza, persecución y rechazo" a este pueblo durante siglos, discriminación que ha sido "doble" en el caso de las mujeres gitanas.
Repasaron además algunos hitos históricos como la operación sistemática orquestada contra los gitanos en 1749 pero también lo que supuso la llegada de la democracia para esta comunidad.
"A pesar de los avances alcanzados, en la actualidad una gran parte de la población gitana sigue enfrentando situaciones estructurales de profunda desigualdad social. Persiste una brecha significativa respecto a la población mayoritaria en ámbitos esenciales para una vida digna, como la educación, el empleo y la vivienda", lamentaron.
Finalmente, pusieron en valor que "Madrid no sería lo que es sin su rastro, sin sus mercados ambulantes, sin sus alas de flamenco, expresiones lingüísticas y muchas cosas más que ha aportado el pueblo gitano"; y llamaron al pueblo de Madrid a "conocer la historia, valores y tradiciones del pueblo gitano" para "romper prejuicios y estereotipos y mostrar la empatía y solidaridad con la causa gitana".
El acto estuvo amenizado con música de guitarra, flauta y voz para interpretar el himno de los gitanos, y por la poesía de la poeta gitana Noelia Cortés, en voz del músico y escritor Eduardo García Mayo.
|