Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Isabel Allende no descarta abandonar EEUU si Trump endurece sus políticas: "No quiero vivir en una dictadura"

Agencias
miércoles, 21 de mayo de 2025, 18:45 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


La escritora chilena Isabel Allende, que reside desde hace años en California, no descarta abandonar EEUU para establecerse en otro país si el presidente estadounidense, Donald Trump, prosigue endureciendo sus políticas en materia de derechos y libertades y contra los inmigrantes. "No quiero vivir en una dictadura", aseveró.


Lo dijo este miércoles en la Casa de América de Madrid durante la rueda de prensa de presentación de su última novela, 'Mi nombre es Emilia del Valle' (Plaza & Janés), una historia en la que la escritora recupera la saga Del Valle, que comenzó con 'La casa de los espíritus' y continuó con 'Hija de la fortuna' y 'Retrato en sepia'.


Isabel Allende, que sostuvo que "lo mejor de mi trabajo es estar encerrada en una pieza, escribiendo y en soledad", explicó que a la hora de abordar una novela "no planifico nada", ya que "los planes que he hecho nunca me han resultado".


En ese sentido, apuntó que cuando comienza una novela histórica se documenta mucho sobre el contexto de la época. "Pero no tengo la ficción", recalcó, la cual va desarrollando durante "el proceso de escritura, palabra a palabra, página a página", siendo el final "lo más difícil" de rematar.


La escritora chilena expuso que situó 'Mi nombre es Emilia del Valle' en la Guerra Civil que vivió su país en 1891, debido a que aquel momento "tiene muchos paralelismos con lo sucedido en 1973". En ambas ocasiones, continuó Isabel Allende, "hubo un presidente progresista que quiso hacer cambios fundamentales para dar poder al pueblo", José Manuel Balmaceda (1840-1891), en el primer caso, Salvador Allende (1908-1973), en el segundo; ambos mandatarios sufrieron una "oposición brutal" de los sectores reaccionarios que provocó la intervención del Ejército, que en el siglo XIX se dividió y hubo una guerra, y en el siglo XX se mantuvo unido y causó una dictadura de 16 años; y en ambos momentos "el presidente quiso el suicidio al exilio". "Fueron figuras heroicas", comentó.


"NO TENGO MÁS VIDA"


Isabel Allende reseñó que "no tengo más vida, lo único que hago es escribir", lo cual "me da una tremenda fuerza, porque estoy viviendo en el universo de la novela". Este proceso deriva en que sea "muy fácil ponerme en la piel de cada personaje, soy cada personaje". Esto es, a su juicio, "un proceso muy orgánico y muy fascinante", ya que "puedo ser un hombre, una mujer, un villano, que me encantan, un guerrero".


Respecto al carácter de Emilia del Valle, puso de manifiesto que "estoy rodeada de mujeres fuertes como ella, mujeres fuertes", y recordó que tiene una fundación que "trabaja fundamentalmente con mujeres en áreas conflictivas en EEUU", como son los derechos reproductivos y los inmigrantes. Ellas, observó Isabel Allende, "arriesgan mucho", exponiéndose a ser detenidas, "y están tratado de defender a las mujeres".


TRUMP


Isabel Allende no eludió pronunciarse sobre la situación en que se encuentra EEUU, su país de residencia, tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Preguntada sobre si se plantea abandonarlo, dejó claro que "mientras pueda, voy a vivir en EEUU, porque ahí está mi hijo, mi nuera, mis perros y marido, por ese orden".


Sin embargo, reconoció que "si se pone como se está poniendo, tendré que irme, no quiero vivir en una dictadura". Esa fue la razón, prosiguió, por la que "me fui de Chile". "No quisiera tener que vivir esa experiencia", arguyó, aunque "no me siento tan vieja para empezar de nuevo".


La escritora chilena atestiguó que "hay una gran oposición" a Trump en EEUU, un país que tiene "un sistema electoral que permite que un presidente sea elegido sin la mayoría de los votos". A pesar de que "las instituciones americanas son bastante fuertes y antiguas", alertó de que "están siendo atacadas por todos lados", debido a que Trump "tiene todo el poder del Congreso".


Sobre este punto, quiso ser optimista, ya que "las cosas pasan", y confió en que el poder omnímodo de Trump "no perdure más de cuatro años o menos".


Recordó que lo que siente ahora en EEUU es "una cosa de piel", como le sucedió en Chile, lo que le permitió comentar que "no puedo vivir callada, escondiéndome o escondiendo a gente". Luego de afirmar que espera que en Estados Unidos no se llegue a la situación que se vivió en su país de origen, deslizó que si sucede "habrá que irse", siendo el sur de Chile y España las dos opciones en las que sopesaría establecer su nueva residencia.


A su vez, lamentó que haya "un sentimiento antinmigrante en todos los sitios, pero especialmente en los sitios hechos por los inmigrantes, como EEUU", donde "ahora somos los latinoamericanos los tratados como criminales y violadores, en una generalización absurda".


La escritora chilena apuntó que los inmigrantes "contribuimos con impuestos, con cultura, con trabajo" en un país en los que "todos los servicios están en manos de inmigrantes". "Es en la diversidad donde se encuentra la fuerza de lugares como EEUU", refrendó.


En esa línea, refirió que Trump "insiste en que la fortaleza está en ser blanco", lo que le lleva a deportar a una cárcel de El Salvador a inmigrantes que no tienen relación con ese país, mientras "invita" a vivir en EEUU "a blancos que no huyen de nada", en referencia a los afrikáners a los que ha dado refugio. "Esto es peligroso y absurdo", consideró.


PODER SANADOR LITERATURA


Por otra parte, Isabel Allende confesó que el libro de los que ha escrito que más le ayudó en su vida fue 'La casa de los espíritus' (1982), el cual escribió con "mucha inocencia" y "me sacó de una existencia banal".


Rememoró que lo concibió cuando estaba exiliada en Venezuela, administrando una escuela, en un momento en que su matrimonio iba "muy mal" y con sus hijos en la universidad. "Tenía 40 años y no había pasado nada, sólo pérdidas", manifestó. No obstante, su éxito "me dio una voz y mi vida cambió por completo".


Otro libro que le ayudó mucho en su vida fue 'Paula' (1994), ya que "el año que mi hija estuvo en coma fue una larga noche, estaba tan confundida y tan dolida, que no entendía lo que pasó", hasta que su madre llegó de Chile con todas las cartas que le había enviado durante la convalecencia de la joven, y comprendió que tenía que reaccionar. Esta obra, continuó la escritora chilena, "está escrita con lágrimas" en el marco de "un proceso de aceptar lo sucedido y sanar para quedarme con lo bueno".


Isabel Allende evocó que fue en Madrid donde su hija enfermó, subrayando que tenía porfiria y se dieron "una serie de circunstancias muy negativas: había huelga en el hospital, era un fin de semana largo, no estaba el médico". Todo ello provocó que Paula entrara en coma y "no la monitorizaron bien", lo que no se lo trasladaron hasta pasados cinco meses.


En aquel momento, tomó la decisión de llevarse a su hija a California –"no sé cómo", confesó-, en un vuelo comercial de United Airlines con enfermera y conectada a aparatos médicos que hizo escala en Washington, gracias a la ayuda del senador estadounidense Ted Kennedy.


A pesar de lo doloroso de aquella situación, transmitió que "me vuelven recuerdos maravillosos" de esa época, en la que los cinco meses que pasó en el Hospital Clínico de Madrid "estuve en contacto con el dolor".


VOCES SILENCIADAS


Volviendo a 'Mi nombre es Emilia del Valle', adujo que en su concepción se cuestionó sobre "qué pasaba con la gente cuando las guerras eran tan largas" en el pasado. Investigando sobre este particular, descubrió a las cantineras, unas mujeres cuya función principal era atender la cantina del campamento militar, pero que también "ayudaban a los heridos, levantaban a los muertos y entraban en batalla", al estilo de las adelitas mexicanas.


Le sorprendió que en la historiografía sobre la Guerra Civil chilena no figurara ninguno de sus nombres, sólo el de generales, oficiales y soldados, lo que le llevó a testimoniar que "cuando abro una investigación me interesan las voces silenciadas, aquellas de las que no habla la historia". "Eso me da rabia; por eso, aparecen en los libros", sentenció.


Isabel Allende deslizó que "todo lo bueno que me ha pasado ha sido porque me han ayudado otras mujeres", como la agente literaria Carmen Balcells (1930-2015), quien le dio la oportunidad de ser escritora cuando "nadie quería leer el manuscrito de 'La casa de los espíritus'".


Vinculando su experiencia con el movimiento feminista, trasladó que "una mujer sola es vulnerable, pero juntas somos invencibles" y abundó en el hecho de que "el movimiento de liberación femenina es una revolución, y como toda revolución, comete errores, va para atrás". Sin embargo, conminó a "ir hacia delante, porque el objetivo final es acabar con el patriarcado", lo que "va a durar años, van a pasar generaciones".


Por último, adelantó que está tratando de escribir unas memorias sobre sus últimos años, un trabajo que se centra entre 2015 y la actualidad y en el que reflexiona sobre "la memoria, el amor y la vejez". A pesar de sus intenciones, reconoció que "me está costando un triunfo" su escritura, ya que en una biografía, a diferencia de en una novela, "hay que encontrar la verdad, y a veces la verdad es muy dolorosa". "Me tengo idealizada", concluyó.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto