Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El siluro, un pez que puede medir 2,5 metros y pesar 100 kilos, se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana

Agencias
miércoles, 21 de mayo de 2025, 11:25 h (CET)

MADRID/SEVILLA, 21 (SERVIMEDIA)


Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha capturado tres individuos juveniles de siluro durante un muestreo de seguimiento en la Rivera de Huelva, lo que demuestra que esa especie invasora se está reproduciendo en la zona y supone un riesgo para los ecosistemas acuáticos del Bajo Guadalquivir, incluyendo los de Doñana.


El siluro ('Siluris glanis') fue detectado en la cuenca del Guadalquivir en 2011, a partir de capturas de pescadores en el embalse de Iznájar, situado en el río Genil, a caballo entre las provincias de Córdoba, Málaga y Granada.


En 2015 empezaron a capturarse siluros en otro afluente del Guadalquivir, la Rivera de Huelva, en un punto tan lejano del embalse de Iznájar que los expertos aseguran que tuvo que haber sido introducido de manera independiente.


Desde entonces, la información sobre la presencia de siluro en el Bajo Guadalquivir ha aumentado. Con estas últimas capturas de individuos juveniles, se demuestra que la especie no solo se encuentra presente, sino que está asentada y reproduciéndose, según los investigadores.


Las capturas se produjeron en el marco del proyecto Craymap, en el que el personal investigador de la Estación Biológica de Doñana estudia dos especies invasoras de crustáceos: el cangrejo rojo ('Procambarus carkii)' y la jaiba azul ('Callinectes sapidus'). La Rivera de Huelva es uno de los puntos de seguimiento.


"Es un tramo muy interesante, por ser un ecosistema fluvial plenamente conectado con el mar, a pesar de estar a unos 120 kilómetros de la desembocadura del Guadalquivir. Tristemente, en España no quedan muchos lugares así", indica Miguel Clavero, investigador principal del proyecto.


Fue en el último muestreo de este seguimiento cuando se capturaron los tres individuos juveniles de siluro, todos ellos de poco más de 30 centímetros de longitud. "Son animales nacidos el año pasado, lo que nos dice que la especie se reproduce en el tramo bajo de la Rivera de Huelva", explica.


PESCA DEPORTIVA


El siluro es uno de los mayores peces de agua dulce que existen en el mundo. Pueden superar los 2,5 metros de longitud y pesar los 100 kilogramos de peso. Nativo de grandes ríos del este de Europa, ha sido introducido en muchos lugares por su interés en la pesca deportiva.


A la Península Ibérica llegó en 1974, cuando se liberaron juveniles en el embalse de Mequinenza, en el río Ebro. En los siguientes 50 años, la especie ha ido ocupando nuevos ríos y lugares fluviales en los que ya estaba presente, un proceso mediado por el ser humano, que es el que los transporta de un lado a otro. Hoy hay siluros en casi todos los ríos ibéricos y la expansión de la especie no se ralentiza.


El siluro es un depredador generalista, que puede consumir cualquier animal que quepa en su enorme boca, desde crustáceos a aves y desde peces a mamíferos. "La capacidad de este animal de modificar los ecosistemas que ocupa es enorme, no solo por el gran tamaño de los individuos mayores, sino porque las poblaciones asentadas tienden a ser abundantes y contienen individuos con una diversidad de tallas espectacular, desde pocos centímetros a más de dos metros. En esta situación, casi ningún individuo de ninguna especie escapa al riesgo de depredación", apunta Clavero.


IMPACTOS


El tramo que la Estación Biológica de Doñana estudia en la Rivera de Huelva es único en la cuenca del Guadalquivir. "El tramo aguas abajo la presa de El Gergal, construida en 1979, es el mejor de todos los que quedan disponibles para las especies migradoras de peces dentro de la cuenca", señala Clavero.


Ese tramo alberga una densidad notablemente alta de anguila, una especie críticamente amenazada. "Es especialmente importante que allí se encuentran muchas hembras grandes, de más de 70 centímetros de longitud, que son hoy muy escasas y a las que se le supone un papel importante en el ciclo de la especie, por tener mayor probabilidad de hacer el viaje a Los Sargazos y producir gran cantidad de huevos", recalca Clavero.


El tramo también cuenta con presencia de lisas ('Chelon ramada') y es probable que hasta allí lleguen robalos ('Dicentrachus labrax'). Hasta hace pocas décadas eran numerosas las lampreas ('Petromyzon marinus') que ascendían por la Rivera de Huelva y también lo harían sábalos ('Alosa alosa') y sabogas ('Alosa fallax').


Es incluso probable que el río acogiese la reproducción de los sollos ('Acipenser sturio'), hoy llamados esturiones, desaparecidos del Guadalquivir y de casi todos los ríos en los que vivió.


Allí se encuentran también camarones de río ('Atyaephyra desmarestii)' y hasta tres especies diferentes de náyades, o almejas de río, un grupo de animales muy amenazado. "La presencia de una población estable de siluro en esta zona será una catástrofe para los enormes valores naturales que aún tiene y un obstáculo enorme para recuperar los que perdió", asegura Clavero.


La expansión del siluro en el Bajo Guadalquivir amenaza con llevar la especie a Doñana, según los investigadores. Los años muy lluviosos aumentan la conexión de los ecosistemas acuáticos de Doñana con el Guadalquivir, facilitando la llegada de especies invasoras.


Así ocurrió con la llegada del pez gato negro ('Ameiurus melas'), detectado por primera vez en el Guadalquivir en 2007 y que apareció en Doñana en 2010. "Es más que probable que el proceso se repita con el siluro, por lo que es muy importante tener sistemas de detección temprana y preparar una respuesta rápida cuando aparezca el siluro. Si se deja pasar el tiempo, el problema será inabordable", concluye Clavero.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto