Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los periodistas aseguran "no tener miedo" a la IA y reclaman a los medios que se adapten a las nuevas tecnologías

Agencias
lunes, 19 de mayo de 2025, 15:02 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Los profesionales del periodismo afirmaron este lunes "no tener miedo" al auge de la IA generativa pero alertaron de que, ante el impacto negativo de las nuevas tecnologías en la profesión, la respuesta de los medios de comunicación debe ser adaptar sus códigos deontológicos y luchar contra la desinformación.


Así lo aseguraron el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Miguel Ángel Noceda; el presidente de Lyntia, Francisco Román; y la presidenta de '20minutos', Encarna Samitier, durante su participación en una mesa redonda celebrada este lunes en Madrid dentro del diálogo 'Inteligencia artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?', organizado por Servimedia en colaboración con Estudio de Comunicación.


Los expertos huyeron de mensajes "apocalípticos" sobre el impacto de la Inteligencia Artificial generativa en el periodismo, pero alertaron sobre los riesgos de la desinformación que conlleva un mal uso de la tecnología, ante la que "los periodistas y los medios tenemos que luchar", afirmó el presidente de la FAPE.


Por su parte, la presidenta de '20minutos', Encarna Samitier, recordó que "la verdad es cara y la mentira es barata" y afirmó que la IA debería rebautizarse como "inteligencia auxiliar".


En el marco de este encuentro organizado para presentar el estudio 'Inteligencia artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?', elaborado por Estudio de Comunicación con Servimedia y la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE), Samitier aseguró que "tener miedo a la IA es como si hubiésemos tenido miedo a la rotativa". "La historia del mundo, la historia de los medios de comunicación desde hace 2000 años es la historia de los avances tecnológicos". Sin embargo, recordó que el sector no debe dejarse "deslumbrar" ni perder el foco de que la "IA se alimenta de las personas".


NI PERIODISTAS NI BOMBEROS


Samitier alertó también del denominado "periodismo ciudadano" de quien se cree que por tener un móvil puede ser reportero, porque sería como decir que "si utilizo un extintor soy un bombero". "Mi primo con un teléfono móvil no es un periodista. Me puede contar lo que ha pasado, pero luego un periodista confirma, contrasta y da información veraz acorde al artículo 20 de la Constitución", defendió.


El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Miguel Ángel Noceda, puso el foco en uno de los datos que revela el estudio presentado este lunes: que el 90% de las empresas periodísticas carecen de un departamento específico de regulación de nuevas tecnologías. En este sentido, invitó a las empresas del sector a adaptarse a las tecnologías y adaptar también sus reglamentos y códigos deontológicos.


"Nosotros en la última asamblea que tuvimos a principios de abril en Cádiz decidimos hacer una comisión para estudiar el impacto de la inteligencia artificial y ver cómo adaptamos el código ético y deontológico de la profesión, no a la inteligencia artificial, sino a todas las nuevas tecnologías", explicó Noceda.


ENTORNOS DE CONFIANZA


El presidente de la FAPE recordó también que existe una comisión de quejas de deontología del periodismo -compuesta por magistrados, periodistas y académicos- que se encarga de "evaluar y analizar las actuaciones de los propios medios" y animó a los profesionales, a "cualquier ciudadano, cualquier empresa, cualquier institución" a que denuncie cuando vea vulneraciones.


Desde Lyntia, su presidente, Francisco Román, puso en valor la vinculación "fundamental" entre periodismo y democracia. "Debemos tener muy claros los valores" y no perder "la referencia". "Para toda persona y para todo profesional, tu valor tiene que ver con tus conocimientos y habilidades", remarcó, pero los valores y la actitud multiplican esas capacidades.


Desde el punto de vista de las empresas, explicó Román, es importante la gestión de la tecnología porque "puede orillar con relativa facilidad" a los profesionales haciendo menos competitivas las empresas y por ello es necesario, en su opinión, "crear entornos de confianza" en las empresas y "saber combinar" tecnología y personas, y hacerlo "con ética, con valores y con inclusión".


Durante el diálogo moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, los expertos también coincidieron en uno de los aspectos recogidos en el informe presentado este lunes en el Hub de la sede de Por Talento Digital de Fundación ONCE en Madrid, y en el que también participó el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.


Según el estudio, un 57,6% de los periodistas cree que la responsabilidad de "poner orden en el uso ético de la IA" corresponde a las organizaciones profesionales y, según el 41,8%, esa la labor de regulación debe implicar también a las administraciones públicas.


En ese sentido, los expertos afirmaron que es necesario contar con guías, pero no de reglamentar en exceso porque luego será complicado "escapar de la utilización malsana o malintencionada". "El afán de regularlo mucho no va a ningún lado", concluyó Román.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto