Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Down España invita a "cambiar la visión social" sobre el síndrome de Down para "acabar con visiones prejuiciosas"

Agencias
domingo, 16 de marzo de 2025, 10:23 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


El director gerente de Down España, Agustín Matía, invitó este domingo al conjunto de la sociedad a "cambiar su visión" sobre el síndrome de Down y a comprender que estas personas son "tan como tú" que "piensan, sienten y actúan" como cualquier ciudadano.


Así lo indicó en un encuentro organizado por Down España en la agencia de noticias Servimedia, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra este viernes 21 de marzo. En coincidencia con esta fecha, Down España ha lanzado una campaña de concienciación Titulada #TanComoTú dirigida a desterrar estos prejuicios y promover "una nueva concepción social".


Matía señaló que "con el síndrome de Down se da una paradoja que es común al conjunto de la discapacidad". "Es cierto que hemos avanzado mucho en cuanto a inclusión y reconocimiento de derechos", admitió, pero "la visión mayoritaria sigue siendo que estas personas presentan una singularidad que, en cierto modo, les aparta del común de la humanidad".


Lamentó que si los ciudadanos pueden elegir, "prefieren evitarlo", en tanto que una "anomalía genética que se puede prediagnosticar, la visión predominante es evitar el nacimiento de los fetos con esta condición. Matía estimó que, en la actualidad, en España hay algo más de 33.000 personas con síndrome de Down –el máximo se situó en las 35.000- y aventuró que "es uno de los países donde, proporcionalmente, nacen menos niños" con este diagnóstico.


Por eso, la tendencia apunta hacia "un descenso suave pero mantenido" de esta población. Actualmente, "a la hora de decidir si tener un hijo con síndrome de Down o no, la opción mayoritaria es no tenerlo". Para Matía, este pensamiento se debe al "prejuicio" por el que la gente cree que estas personas serán siempre dependientes, necesitadas de apoyos" y, en suma, "diferentes".


"El síndrome de Down es la punta de lanza y donde mejor se aprecia (esta actitud), pero en general el rechazo esta presente en todas las discapacidades, elemento inherente a la diversidad humana". En consecuencia, Matía llamó a "acabar con las visiones prejuiciosas" que consideran que "estas personas se apartan de la normalidad".


"Desde luego que van a enfrentar dificultades y hándicaps", admitió, pero "lo importante es entender que las limitaciones nunca definen quiénes somos". "Mientras no interioricemos esto a nivel general", se estará negando "parte de su humanidad" a las personas con Down, y ello, según Matía, "hará más fácil apartarlas".


En cuanto a los motivos de la discriminación, Matía reiteró que no se trata tanto de falta de información como de "asumir una nueva concepción del síndrome de Down". "Hablamos de una nueva construcción social y sabemos que es algo que lleva tiempo", por lo que avanzó que seguirán "trabajando como ya hacemos para desterrar prejuicios".


CONCIENCIACIÓN


Bajo el lema #TanComoTú, la nueva campaña de la organización busca por tanto explicar que las personas con esta condición "piensan, sienten y actúan como tú". Para ello, recurre a cinco vídeos breves en clave de humor, protagonizados por otras tantas personas con este síndrome que se desenvuelven en escenas cotidianas.


Las piezas muestran a una joven que, "como tú, no hace caso a su padre y se hace un tatuaje", a otro chico que, "igual que tú (harías), ve un hueco en la cola del supermercado y se cuela…". El propósito es darse cuenta de que "solo si se comprende que (ellos) piensan, sienten y actúan como tú, se entenderá que merecen ser tratados como tú en la escuela, en la vida independiente, en el acceso a la vivienda, etc".


"Está claro que necesitarán ayuda", reconoció Matía, y por eso, esta campaña "apela a nuestras políticas públicas, a nuestras leyes y a nuestros sistemas de apoyo". En definitiva, tiene que ver con el tipo de sociedad que queremos construir". Por eso, "este año hemos evitado las grandes palabras como inclusión o marco de derechos", y el mensaje alude a "una normalidad real, de lo cotidiano".


"Hablamos de las cosas pequeñas de la vida, porque es a partir de ellas como se construyen las más grandes". Matía aseveró que la campaña busca enviar "un mensaje de cambio de conciencia al conjunto de la sociedad" y llama a "construir cambios desde la vida cotidiana".


ESPERANZA DE VIDA


Matía destacó por otro lado el espectacular aumento en la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down logrado durante las últimas décadas. "Estamos en torno a los 62 años", algo impensable hace apenas 20.


Según explicó, las personas con síndrome de Down sufren un envejecimiento muy prematuro relacionado con el Alzheimer, con lo que las investigaciones en este ámbito "nos permitan ser optimistas". El motivo es que se ha observado que el síndrome de Down puede actuar como factor de protección frente al infarto, el cáncer o los accidentes de tráfico, por ejemplo.


La clave para conseguir una mayor longevidad de estas personas se encuentra, por lo tanto, en la lucha contra el deterioro neurológico. "Como sociedad", agregó, "también afrontamos un gran reto". "Está en nuestra mano impulsar un cambio inclusivo ahora", para que las personas con síndrome de Down sean tratadas 'como tú' "en nuestras escuelas, en nuestras empresas, en nuestras oficinas, en nuestros trabajos".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto