Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los alergólogos advierten del impacto del cambio climático en la prevalencia de enfermedades alérgicas

Agencias
miércoles, 6 de noviembre de 2024, 12:05 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


Varios alergólogos participantes en la rueda de prensa del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) en Bilbao advirtieron este miércoles del impacto del cambio climático en la prevalencia de enfermedades alérgicas y de la necesidad “urgente” de que haya una mayor formación médica en Alergología, tal y como lo expresaron diferentes especialistas.


Según informó la Seaic, el simposio contó con la asistencia de más de 1.500 profesionales del sector sanitario y estuvo centrado en los avances en el diagnostico y las terapias personalizadas que “abren un nuevo horizonte” en las enfermedades alérgicas de riesgo vital.


Estas enfermedades representan un desafío creciente para la salud pública y requieren de enfoques innovadores en diagnóstico y tratamiento. La anafilaxia y otras alergias graves “exigen un tratamiento cada vez más preciso y personalizado”, especialmente en un contexto donde el cambio climático “intensifica la exposición a alérgenos”, destacó el presidente de la Seaic, Ignacio Jesús Dávila.


Sobre la alergia al veneno de himenópteros, el angioedema hereditario o la anafilaxia, que son alergias de alto riesgo, la presidenta del Comité de Anafilaxia de la Seaic, Victoria Cardona, enfatizó que, en el caso de esta última, el creciente entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a la patología permite identificar biomarcadores para su diagnóstico y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento “más efectivas”.


La presidente del Comité de Alergia al Veneno de Himenópteros de la Seaic, David González, señaló que la inmunoterapia con veneno de himenópteros no solo demostró ser un “modelo efectivo” en el tratamiento de estas alergias, sino que también ofrece una “esperanza significativa” para los pacientes, mejorando su “calidad de vida” y reduciendo el “riesgo de reacciones graves”.


En relación con el angioedema hereditario, la vicepresidenta del Comité de Angioedema de la Seaic, Alicia Prieto, destacó la importancia de que los pacientes cuenten con “un plan de acción claro para saber cómo actuar durante un episodio, incluyendo la autoadministración de medicación adecuada”.


MÁS FORMACIÓN


A pesar de los avances en el manejo de estas enfermedades, la formación en Alergología sigue siendo “insuficiente”. La falta de enseñanza especializada sobre estas patologías en los grados de Medicina conlleva que muchos profesionales no sean “capaces de identificar, tratar y derivar reacciones alérgicas, siendo especialmente grave esta situación en las de riesgo vital.


Aumentar la presencia de la Alergología en los planes de estudio, no solo permitirá mejorar el manejo terapéutico de las alergias, sino que supondrá una mejora en la “sostenibilidad del sistema sanitario”, dijeron desde la Seaic.


PAIS VASCO


Por otro lado, el simposio puso el foco en las innovaciones en la atención a pacientes alérgicos en el País Vasco, donde los servicios de alergología implementaron interconsultas no presenciales con medicina primaria, urgencias y las especialidades hospitalarias, para “priorizar” los casos graves y mejorar la “eficiencia” en la atención.


Actualmente, Vizcaya cuenta con tres hospitales dentro de Osakidetza (Hospital de Basurto, Hospital de Cruces y Hospital de Galdakao) que tienen Servicio de Alergología, con un ratio de un alergólogo por cada 72.000 habitantes. En cuanto a la formación de residentes de Alergología, existen cuatro servicios de docencia acreditada, con una media de tres residentes formándose por año.


La alergóloga y miembro del Comité Organizador y Científico del Simposio, Ana Alonso, puso en relieve que la colaboración entre hospitales y atención primaria es “fundamental” para ofrecer una atención “integral y personalizada” a los pacientes.


Entre las novedades de la región, destaca la validación de nuevas técnicas de diagnóstico, como la alfa triptasemia hereditaria, y el uso centralizado de pruebas especializadas en alergia a venenos de himenópteros en el Hospital de Txagorritxu, que permiten una “mayor precisión” en el diagnóstico y tratamiento de casos complejos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto