Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos califican de "alarma innecesaria" afirmar que el cambio de hora afecta a la salud

Agencias
sábado, 25 de marzo de 2023, 11:16 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


El cambio de hora estacional tanto en primavera como en otoño apenas repercute en la salud de la población y algunos estudios científicos generan “una alarma innecesaria” al cuestionar la viabilidad de adelantar o retrasar los relojes una hora al atribuir efectos sanitarios nocivos para las personas.


Así lo explican los profesores José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, y Jorge Mira Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela, ante el nuevo cambio horario que se producirá este domingo. En un artículo publicado en ‘Taylor & Francis Online’, acotan el impacto en la salud del cambio de hora en la semana posterior a la fecha del cambio.


Para ello, analizaron ocho artículos que miden su influencia en infartos de miocardio y en isquemias, y cinco trabajos que lo hacen en función de siniestros de tráfico y en ingresos de urgencias por traumatismos.


Los trabajos analizados son de los más citados en el campo y se han utilizado en informes de evaluación de la Comisión Europea para cuestionar la viabilidad de la práctica del cambio de hora, pero los autores concluyen que sus resultados se basan en “muestras analíticas insuficientes”, es decir, con un número reducido de casos, lo que aumenta el margen de error.


Los investigadores analizan la relación del incremento de riesgo publicado con el número total de casos investigados, y reducen el incremento de los riesgos asociados con el cambio de hora de primavera en un 5%, mientras que para el cambio de otoño no detectan incrementos asociados.


“Los trabajos que más llaman la atención son los que reportan mayores riesgos; notamos que también son los que se circunscriben a una región más específica o a un período de años más corto; cuando se descuenta el tamaño del estudio se descuentan todos los resultados son compatibles con un aumento del riesgo del 5%, que suele clasificarse como leve", explican.


Los autores señalan que una de las preocupaciones de la Comisión Europea al abordar el problema del cambio de la hora fue que su impacto en la salud fuera mayor de lo admitido inicialmente, en función de "noticias alarmantes" que, de vez en cuando, afloran en los medios de comunicación.


“CAMBIO DE ARMARIO”


Martín Olalla y Mira hacen notar que varios de esos resultados alarmantes se deben al hecho de ser análisis estadísticos con números de casos reducidos, lo que hace aumentar el margen de error en el resultado final.


Mira señala que probablemente su impacto no difiere del inicialmente admitido y añade que “hay países practicando el cambio estacional de la hora desde hace más de 100 años sin sobresaltos”. “Ahora las técnicas estadísticas y la minuciosidad de los registros permiten afinar los cálculos e identificar impactos sociales y en la salud que antes pasaban desapercibidos porque son pequeños en comparación con los múltiples factores que influyen en el problema”, subraya.


“Hemos observado que practicar el cambio de hora ha ayudado a no adelantar los horarios en invierno, algo que se demanda por parte de médico y fisiólogos porque en sí mismo conlleva una mejora en cuestiones sociales y de salud”, apunta Martín Olalla.


Mira señala al respecto: “A nuestra latitud, seguiremos teniendo amaneceres tempranos en verano y tardíos en invierno. El cambio de hora es una forma de ligar el inicio de la jornada laboral con el amanecer”.


“El cambio de hora es un poco como el cambio de armario: molestias que traen las estaciones a nuestra latitud. Para muchos no sería agradable calzar sandalias en invierno o botas en verano”, concluye Martín Olalla.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto