Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El agua llegó a la Tierra con el impacto de meteoritos no derretidos

Agencias
miércoles, 15 de marzo de 2023, 17:18 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


El agua constituye el 71% de la superficie de la Tierra y su origen puede remontarse al impacto de meteoritos no derretidos, que contribuyeron a la formación de lagos, ríos y océanos.


Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos dirigido por Megan Mewcombe, de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), y publicado este miércoles en la revista ‘Nature’.


Los investigadores analizaron meteoritos derretidos que habían estado flotando en el espacio desde la formación del sistema solar hace 4.500 millones de años. Descubrieron que estos objetos tenían un contenido de agua extremadamente bajo; de hecho, estaban entre los materiales extraterrestres más secos jamás medidos, lo que los descartó como principal fuente de agua en la Tierra.


“Queríamos entender cómo nuestro planeta logró obtener agua porque no es del todo obvio”, apunta Newcombe, quien añade: “Obtener agua y tener océanos superficiales en un planeta pequeño y relativamente cerca del Sol es un desafío”.


El equipo de investigadores analizó siete meteoritos derretidos, o acondritas que chocaron contra la Tierra miles de millones de años después de separarse de al menos cinco planetesimales, esto es, objetos que chocaron para formar los planetas de nuestro sistema solar.


En un proceso conocido como fusión, muchos de estos planetesimales fueron calentados por la descomposición de elementos radiactivos en la historia temprana del Sistema Solar, lo que provocó que se separaran en capas con corteza, manto y núcleo.


Liam Peterson, estudiante graduado en geología en la Universidad de Maryland, usó una microsonda electrónica para medir sus niveles de magnesio, hierro, calcio y silicio, luego se unió a Newcombe en el Laboratorio de la Tierra y los Planetas de la Institución Carnegie para la Ciencia (Estados Unidos) con el fin de medir su contenido de agua con un instrumento de espectrometría de masa de iones secundarios.


"El desafío de analizar agua en materiales extremadamente secos es que cualquier agua terrestre en la superficie de la muestra o dentro del instrumento de medición puede detectarse fácilmente, lo que contamina los resultados", indica Conel Alexander, científico de Institución Carnegie para la Ciencia.


MÁS DE UN MES


Para reducir la contaminación, los investigadores primero colocaron sus muestras en un horno de vacío a baja temperatura para eliminar el agua superficial. Antes de que estas pudieran analizarse en el espectrómetro de masas de iones secundarios, tenían que secarse una vez más.


“Tuve que dejar las muestras bajo una bomba turbo, una aspiradora de muy alta calidad, durante más de un mes para extraer suficiente agua terrestre”, recuerda Newcombe.


Algunas de sus muestras de meteoritos procedían del sistema solar interior, donde se encuentra la Tierra y generalmente se supone que las condiciones han sido cálidas y secas. Otras muestras más raras provinieron de los confines más fríos y helados del sistema planetario. Si bien en general se pensó que el agua llegó a la Tierra desde el sistema solar exterior, aún no se ha determinado qué tipos de objetos podrían haber transportado esa agua a través del sistema solar.


"Sabíamos que muchos objetos del sistema solar exterior estaban diferenciados, pero se asumió implícitamente que debido a que eran del sistema solar exterior, también debían contener mucha agua", apostilla Sune Nielsen, coautor del estudio y geólogo de la Institución Oceanográfica Woods Hole (Estados Unidos), quien sentencia: “Nuestro artículo muestra que este definitivamente no es el caso. Tan pronto como los meteoritos se derriten, no queda agua”.


Tras analizar las muestras de meteoritos de acondrita, los investigadores descubrieron que el agua comprendía menos de dos millonésimas partes de su masa. A modo de comparación, los meteoritos más húmedos (condritas carbonáceas) contienen hasta un 20% de agua en peso o 100.000 veces más que las muestras de meteoritos estudiadas por Newcombe y sus coautores.


Esto significa que el calentamiento y la fusión de los planetesimales conduce a una pérdida de agua casi total, independientemente de dónde se originaron estos planetesimales en el sistema solar y con cuánta agua comenzaron.


Newcombe y sus colegas descubrieron que, contrariamente a la creencia popular, no todos los objetos del sistema solar exterior son ricos en agua, de lo que se concluye que el agua probablemente llegó a la Tierra a través de meteoritos sin derretir o condríticos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto