Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Atención Primaria y la redistribución de recursos, claves de la asistencia integral de la salud mental

Agencias
martes, 21 de febrero de 2023, 14:23 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Integrar la salud mental en la Atención Primaria, alcanzar un reparto equitativo de recursos e incluir en los procesos asistenciales de salud mental a la red de farmacias son algunas de las claves para la asistencia integral de la salud mental, según el estudio ‘La salud mental en España’ del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof).


El estudio ‘La salud mental en España’ fue presentado este martes en el I Foro del Consejo Asesor Social del Cgcof bajo el lema ‘El abordaje integral de la salud mental, una asignatura pendiente’ y que tuvo lugar en la Fundación Ramón Areces.


Durante la inauguración de la jornada, el presidente del Cgcof, Jesús Aguilar, señaló que “cuando se constituyó este espacio de encuentro de la sociedad civil quisimos desarrollar anualmente un proyecto. Este año ha sido la salud mental y para este 2023 será la salud pública y los determinantes sociales que la condicionan”.


En salud mental, subrayó, “aún nos queda un larguísimo camino por recorrer. Por ello, desarrollar modelos colaborativos, invertir en formación y capacitación, trabajar en la redistribución de recursos y en la reducción de la brecha entre lo rural y lo urbano son las claves del éxito”.


Además, “la participación de los 55.500 farmacéuticos comunitarios en la educación sanitaria, la prevención e identificación de factores de riesgo y primeros síntomas puede ser clave para afrontar el gran reto de la Salud Mental”.


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


De hecho, más del 60% de los pacientes en terapia para la depresión o la ansiedad presentan problemas de adherencia al tratamiento. Por ello, destacó Aguilar, “no hay medicamento menos efectivo que el que no se toma ni gasto más ineficiente. Conocer las causas de estos problemas de adherencia y colaborar con el medico y el paciente es fundamental”.


El informe ‘La salud mental en España’, promovido por el Cgcof, es el resultado de un trabajo de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la colaboración de otras 13 organizaciones que constituyen el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, representativas de la sociedad civil, entre las que se encuentran la Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Cruz Roja, Cáritas, Unicef, Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), el Imserso o la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).


Asimismo, la Organización Mundial de la Salud estima que en 2019 casi 1.000 millones de personas estaban afectadas por algún tipo de trastorno mental y que, para 2030, éstos serán la primera causa de pérdida de vida saludable. Por ello, Aguilar subrayó que “estos datos ponen de manifiesto la necesidad apremiante de actuar”.


LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA


La profesora de investigación de ISGlobal, Ximena Goldberg, fue la encargada de presentar este estudio. En su intervención, destacó que en España, “la depresión es la séptima causa de pérdida de años de vida por discapacidad y la principal causa de morbimortalidad. Tras la pandemia se comprobó que los jóvenes entre 15 y 24 años, la ansiedad y la depresión son la primera y la segunda causa respectivamente”.


De hecho, “la violencia interpersonal, el desempleo, estilos de vida poco saludables o la soledad, entre otros, son factores de riesgo muchas veces modificables y prevenibles, para lo cual es fundamental ahondar en la perspectiva comunitaria de los servicios”.


Junto a estos datos subrayó que “los grupos en los que se identifican los riesgos más altos son jóvenes, adultos mayores, personas en situación de dependencia y en riesgo de exclusión”. Y a todo ello se añade que “en población general hay hasta un 50% de personas que tienen problemas de salud mental con un diagnóstico grave que no están siendo atendidas”.


Ante esta situación, Goldberg explicó que el Consejo Asesor Social ha desarrollado varias recomendaciones que proponen mejoras para garantizar un sistema de atención salud mental de calidad, y que se resumen en las diez siguientes: fomento de la atención comunitaria, desarrollo de modelos colaborativos, inversión en formación y capacitación, redistribución igualitaria de los recursos, reducción de la brecha entre lo rural y urbano, priorización del contacto directo, foco en los grupos vulnerables, incorporación de nuevas tecnologías, planificación anticipada y evaluación continua.


MESA DEBATE


Tras la presentación de ‘La salud mental en España’ tuvo lugar la mesa debate ‘Continuidad asistencial frente a los grandes retos en salud: abordaje integral de la Salud Mental’, moderada por el director de Análisis de ISGlobal, Gonzalo Fanjul.


Entre los temas tratados destacó la necesidad de impulsar nuevas propuestas y desarrollar modelos de atención adaptados a las necesidades de las personas con algún tipo de trastorno o problema mental.


Durante su intervención, la presidenta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, reconoció que “algunas enfermedades se han agudizado tras la pandemia pero también por la falta de cuidados. Es cierto que la salud mental va unida a la depresión o la ansiedad pero también a la falta de estos cuidados y a la falta de cariño. Además, es fundamental hacer un gran pacto entre lo urbano y lo rural”.


En esta misma idea se posicionó la secretaria general de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, quien afirmó que “existen grandes diferencias entre las grandes ciudades y el entorno rural, por lo que debe haber un encuentro entre ambos ámbitos. Quizás los problemas sean distintos pero las estrategias deben ser comunes”.


BIENESTAR LABORAL


Además, destacó que “el entorno laboral ayuda mucho a solventar los problemas que tiene la salud mental y si se mejora este aspecto laboral, la salud mental también mejoraría mucho. Aunque trabajamos más en empleo y formación, ahora estamos en crear un modelo sobre el bienestar emocional en el trabajo”.


Por su parte, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, aseguró que “un 70% de los pacientes afirman tener problemas de salud emocional o mental y esto tiene un impacto en los resultados en salud, ya que les lleva a un aislamiento social y un poco adherencia a sus tratamientos saltándose visitas médicas. Se deben dar pasos para transformar el sistema sanitario que está muy fragmentado y es poco flexible”.


Asimismo, la subdirectora del área de salud de Cruz Roja Española, Fátima Cabello Sanabria, señaló que en esta organización “se pone a la persona en el centro. La parte psicológica y emocional se empieza a tener en cuenta ahora tras la pandemia pero hay que seguir luchando contra el estigma”.


En cuanto a la figura del farmacéutico y la labor de las farmacias, las cuatro estuvieron de acuerdo en apuntar su importancia en la prevención y la adherencia de los tratamientos por parte de los pacientes no solo en el entorno rural sino también en los barrios de las grandes ciudades.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto