Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un proyecto de asistencia sanitaria en Kenia, galardonado en los X Premios al Voluntariado Universitario de la Fundación Mutua Madrileña

Agencias
lunes, 13 de febrero de 2023, 18:50 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


El proyecto de voluntariado ‘Situp’, acrónimo en inglés de Surgery in Turkana University Project (Proyecto Universitario de Cirugía en Turkana), que proporciona asistencia quirúrgica especializada a la población de Turkana, al norte de Kenia, una zona con un elevado índice de pobreza y una enorme escasez de recursos sanitarios, ha resultado ganador de los X Premios al Voluntariado Universitario que otorga la Fundación Mutua Madrileña.


En él participan alumnos de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Miguel Hernández de Elche, junto a la Fundación Emalaikat.


Así lo anunció este lunes Fundación Mutua Madrileña en un comunicado en el que puntualizó que en el proyecto participan 15 alumnos que, además de prestar asistencia quirúrgica sobre el terreno, realizan labores docentes para formar a los profesionales sanitarios del país y participan en tareas de investigación.


Los alumnos desplazados al país colaboran en las actividades de consulta, planta, quirófano, laboratorio y clínicas móviles; mientras que, en España, se ocupan de tareas de investigación sobre enfermedades endémicas que presentan altas tasas de morbilidad en el país, así como de la participación en congresos, la formación en cooperación destinada a otros universitarios o la captación de fondos.


Los Premios al Voluntariado Universitario fueron creados hace una década por la Fundación Mutua Madrileña con el fin de “reconocer y visibilizar el espíritu solidario de los universitarios españoles”, así como proporcionarles apoyo económico para “impulsar los proyectos de voluntariado en los que colaboran a través de entidades sin ánimo de lucro”.


En esta décima edición concurrieron un total de 53 iniciativas en las que participaron más de 1.500 jóvenes que estudian en 58 universidades españolas. De entre todas las candidaturas presentadas, la Fundación Mutua Madrileña premió a seis iniciativas que recibirán 35.000 euros, esto es 10.000 euros para el ganador y 5.000 euros para los otros cinco proyectos finalistas.


Entre los proyectos premiados también se encuentra la iniciativa ‘Juntos por Ucrania’, en la que colaboran alumnos de diversas universidades de Alicante junto a la Fundación Conciénciate y que surgió para “paliar” las “graves consecuencias” de la crisis humanitaria ocasionada por la guerra de Ucrania. El proyecto contempla, por un lado, una campaña de recogida de productos de primera necesidad para enviar al país y, por otro, la “atención integral” a las familias refugiadas ucranianas que llegaron a Elche.


Por su parte, ‘Iguales en la diversidad’ es una iniciativa de apoyo a la inserción social y laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social, en la que participan alumnos de las universidades de Sevilla, Cádiz, Mondragón de Barcelona, Pablo de Olavide, Complutense de Madrid, Carlos III y Las Palmas de Gran Canaria junto a la ONG Luz Azul. Los universitarios prestan apoyo en las labores de búsqueda de empleo o la mejora de la empleabilidad de los beneficiarios de este programa, que arrancó en Sevilla y se ha extendido a toda España.


Asimismo, ‘Salvando vidas’ es un proyecto en el que participan más de 350 estudiantes de la Universidad de Navarra y la Universidad de Barcelona, en colaboración con la Fundación Tantaka. Los voluntarios imparten talleres teóricos y prácticos de primeros auxilios y maniobras de reanimación cardiopulmonar en colegios e institutos de Navarra y de Barcelona, con el propósito de enseñar a los jóvenes a “saber cómo actuar ante una emergencia”.


‘Colonias con burbujas’ es una iniciativa impulsada por alumnos de la Universidad Internacional de Cataluña en colaboración con Ayuda a la Infancia sin Recursos, que consiste en la organización de un campamento de verano destinado a personas con discapacidad severa y con un alto grado de dependencia.


Además, ‘Paso a Paso: Summercamp’ es un proyecto realizado por alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Oviedo y el Instituto de Empresa junto a la ONG Sauce mediante el que se organizan diferentes campamentos de verano en Camboya, destinados a menores que se encuentran en situación de “extrema necesidad”.


El regreso a la presencialidad en las aulas tras la pandemia ha tenido un “reflejo positivo” sobre la actividad de voluntariado de las universidades tal y como muestra el X Estudio sobre Voluntariado Universitario, realizado por la Fundación Mutua Madrileña y según el cual el número de estudiantes universitarios que realiza acciones de voluntariado creció un 60% durante el curso 2021-2022, hasta superar los 16.900 alumnos.


En paralelo, también crecieron los proyectos solidarios emprendidos desde estas instituciones académicas, hasta el punto de que siete de cada diez universidades impulsaron más iniciativas que el año anterior, hasta superar los 2.100 programas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto