Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España acabó diciembre con una inflación del 5,7%, 3,7 puntos menos que la media de la OCDE

Agencias
martes, 7 de febrero de 2023, 12:00 h (CET)

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)


España registró en diciembre una inflación del 5,7% en diciembre de 2022, lo que supone 3,7 puntos menos que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se situó en el 9,4%, el dato más bajo desde el pasado mes de abril.


Así se desprende de los datos publicados este martes por la OCDE, que reflejan que se registraron caídas en la inflación entre noviembre y diciembre en 25 de los 38 países de la OCDE. Además, se registró una inflación de dos dígitos en 15 países de la OCDE en diciembre de 2022, con las tasas de inflación más altas registradas en Hungría, Letonia, Lituania y Turquía (todas por encima del 20%).


España, con el 5,7%, se sitúa entre los países con el repunte de precios más moderado. No obstante, se anotaron tasas más bajas Suiza, Japón, Corea, Israel y Luxemburgo.


Pese a la mejora en la recta final del pasado año, , la inflación de la OCDE en 2022 fue más del doble de su nivel de 2021 (9,6% en comparación con el 4%), alcanzando su tasa promedio anual más alta desde 1988.


Después del pico observado en junio de 2022, la inflación de la energía siguió cayendo con fuerza en la mayoría de los países de la OCDE, del 23,8% en noviembre al 18,4% en diciembre, alcanzando su nivel más bajo desde agosto de 2021. La inflación de los alimentos y la inflación sin alimentos ni energía también disminuyeron, al 15,6% y al 7,2%, respectivamente, en parte debido a las pronunciadas caídas en Turquía.


En diciembre, la inflación disminuyó en todos los países del G7 excepto en Japón. La mayor disminución se observó en Alemania, condicionada por ayudas gubernamentales en las facturas del gas.


La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el factor que más contribuyó a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.


En la zona del euro, la inflación interanual cayó hasta el 9,2% en diciembre, desde el 10,1% de noviembre. La inflación de la energía siguió cayendo, pero la inflación sin alimentos ni energía siguió aumentando en diciembre. Además, la estimación preliminar de Eurostat para enero de 2023 apunta a una nueva disminución de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 8,5 %, con una caída significativa de la inflación de la energía y una inflación sin alimentos ni energía estable.


En el G20, la inflación interanual cayó hasta el 8,5% en diciembre, desde el 9,0% de noviembre. Fuera de la OCDE, la inflación interanual disminuyó en Brasil y Sudáfrica, pero aumentó en Argentina, China, India, Indonesia y Arabia Saudita.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto